martes, 17 de enero de 2012

Presentan libro El mal en el Centro Cultural FRIDAURA en Tacuba

Reflexiones sobre la supuesta vacuna que desactive el VIH

Juan Pablo García Vallejo

El doctor François Choffat ha escrito un libro sumamente controvertido, Vacunas: el derecho a elegir. Utilidades y efectos secundarios, publicado por la editorial Obelisco, en el que cuestiona la imagen que tenemos de las vacunas como algo benéfico pero que la aplicación de algunas de ellas han ocasionado graves enfermedades en niños y adultos, pero que los médicos no se atreven a admitir que esos males fueron causados por las vacunas utilizadas.

“Después de mi formación hospitalaria, trabaje varios años en el sur de Marruecos, donde organice vacunaciones en masa. Sucedió un drama que enfrío mi entusiasmo. Durante un invierno habíamos vacunado a todos los recién nacidos de un pequeño oasis. Al año siguiente, cuando volvimos para proceder a las dosis de recuerdo, supimos con gran consternación que todos los niños habían fallecido. Once niños que no habían sobrevivido a la malnutrición de esta población afectada por una hambruna tras una larga sequía. Este drama me hizo despertar de mi sueño: las vacunas no podían preverlo todo. (…) me pregunto todavía si esas vacunaciones no contribuyeron a debilitar a aquellos pequeños ya amenazados”, escribe Choffat al inicio de su obra.

Este doctor est{a consciente que oponerse a las vacunas parecería una posición bastante irracional cuando nos han enseñado que las vacunas previenen enfermedades. Pero luego continúo con sus investigaciones médicas en Suiza y fue encontrando muchos casos de enfermedades que aparecían a los pocos meses de que los pacientes se vacunaron.


Siempre se ha pensado que idealmente se consiga una vacuna que desactive la evolución del virus dentro del cuerpo humano, pero por más esfuerzos de la investigación farmacológica no se ha logrado concretar esta panacea sanitaria.

Y con respeto al VIH / SIDA reflexiona “…en la deficiencia global del SIDA, las vacunaciones están en el banquillo de los acusados. El virus de la polio fue cultivado en células de mono que contenían virus similares al del SIDA, que fueron, de este modo, trasmitidos a la especie humana. Se constata que la existencia de una relación en el tiempo entre los primeros focos de SIDA y las campañas masivas de vacunación antivariólica en África y en Brasil, en el marco del plan mundial de erradicación de esta enfermedad.

(…) Hay, finalmente, también una coincidencia entre los primeros focos de SIDA en África, en el Alto Congo, y una campaña experimental de una vacuna antipolio que no llegó a ser comercializada.

Este concatenación constituye en la actualidad la hipótesis más sólida en la relativo a la aparición del SIDA en el hombre: el debilitamiento del sistema inmunitario por vacunaciones repetidas, añadido a la trasferencia de un virus de mono a la especie humana, y, por último, la transformación de este virus en visu VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), por la vacuna de la polio y/o de la viruela. Si esta hipótesis fue confirmada, se debería admitir que el beneficio global para la humanidad de las vacunaciones sistemáticas es más que dudoso.”

Sus dudas aumentan cuando en vez de quedarse simplemente con la idea de que previenen enfermedades, las vacunas son productos comerciales de grandes compañías farmacéuticas. “El mercado de vacunas es un terreno de peleas y rivalidad planetaria”.

Y concluye. “Si acaba viendo el día, la vacuna del SIDA será propuesta a todos los adolescentes. Su precio estará en relación con los medios invertidos. Es un mercado prometedor que estimula la competencia entre laboratorios.”

Mientras estas compañías farmacéuticas siguen su lucha feroz por realizar gigantes inversiones en investigación esperan ganar mucho más al comercializarlas, ante este panorama de desalentador tenemos que seguir insistiendo, como hace 30 años que aprecio el SIDA, que la vacuna más barata y eficaz ha sido la información preventiva.



Choffat, François

Vacunas: el derecho a decidir. Utilidad y efectos secundarios
Ediciones Obelisco, Barcelona, 2011, 232 pp.

"Mi hijo no quiere dormir solo en su cuarto". Terrores nocturnos

Terrores nocturnos:
"Mi hijo no quiere dormir solo en su cuarto"

Problema común de la mayoría de los padres de familia.
Hay varios puntos de vista al respecto y una solución.
La solución implica disciplina y confianza basada en la cercanía.
Es un reflejo de lo que trasmiten los padres a sus hijos.
El IIPCS da a conocer estudio al respecto.

Es un problema común de muchos padres de familia: "mis hijos no quieren dormir solos en su habitación". En sí mismo es un problema que puede desatar la controversia porque hay opiniones de sobra: las de los abuelos, las de los pediatras, las de las amistades, las de los líderes de opinión al respecto, las de las psicólogos, etcétera. "Siendo sinceros es un problema fuerte que incluso puede acarrear conflictos en la pareja, sobre todo cuando mamá y papá no se ponen de acuerdo sobre el cuándo y el cómo hay que sacar de su cama a los niños", explicó el Dr. José de Jesús González Núñez, presidente honorario del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social A.C. (IIPCS).

Algunos criterios que aluden al origen y solución del problema son:

- Genética: El miedo a la noche es una rasgo genéticamente heredado de toda la especia humana y que se refiere a los primeros tiempos, cuando los humanos eran presas de los grandes mamíferos y sus predilectas eran los niños. El único modo de protegerles era dormir en la misma cueva con sus padres. Esto se traduce en que los humanos actuales, sobre todo los niños y los bebés, le tienen un miedo innato a la oscuridad, por la huella genética que todos portamos.

- A nadie le gusta dormir solo. El ser humano goza de dormir en compañía y es un aspecto inherente a la especie. "En términos generales a la gente no le gusta dormir sola porque es uno de nuestros objetivos: vivir en pareja. Pero hay que dejar claro que esto no tienen nada qué ver con lo que plantea la psicología moderna con relación al desarrollo infantil", explicó el especialista.

- La psicología infantil. Establece sus criterios con base en estudios científicos y datos estadísticos sobre el tema, cuyo fin es consolidar desde el punto de vista de la salud mental, la autonomía emocional de cada ser humano con respecto a sus padres. "Con base en ello sabemos que los adultos que prolongaron la estancia de sus hijos en su recámara serán más dependientes en su vida adulta y poseerán trastornos del sueño, entre otros problemas emocionales", explicó el especialista.

"Las criterios descritos en realidad no se contraponen. Para cada etapa hay un espacio, es decir, el tiempo donde el bebé debe dormir con las padres que debería ser en los primeros cuatro a seis meses, cuando médicamente el bebé deja de ser bebé para convertirse en un niño. A partir de ahí es necesario trasladar al infante a su propia habitación porque de no hacerse en ese lapso, será muy complicado hacerlo después. Cabe señalar que nunca es bueno dormir en la misma cama, lo ideal es poner la cuna del bebé o bambineto junta a la cama.", sostuvo. Los seis meses son una edad arbitraria que puede variar de un infante a otro y oscilar entre los 5 y los 8 meses de edad.

Entre los problemas que se presentan cuando un niño de seis a ocho meses en adelante sigue durmiendo con sus padres son:

Es peligroso porque uno de los padres pueden voltearse y sofocar al niño.
Dormir todos juntos es incómodo y no es posible conciliar un sueño profundo.
El niño o el bebé confundirá los ciclos de sueño.
La relación bebé - padres no se basa en la confianza sino en la proximidad.
Crea dependencias, miedos y pesadillas a futuro en el niño.
El niño no aprenderá el sentido de la privacidad.
Se retrasará el desarrollo de su individualidad.
Puede convertirse en un niño inseguro y dependiente de los papás.

¿Cómo enmendar el error?

El especialista explicó que no existe un modelo a seguir y ese uno de los puntos por los cuales los padres fracasan en su intento. "Ante todo está de por medio la disciplina y sobre todo reforzar la confianza entre padres e hijos. Aquí surge el otro conflicto, si los padres han carecido de disciplina y de confianza en sí mismos se transmitirá a los niños", dijo.

De cualquier forma con base en casos clínicos el Dr. González Núñez dio a conocer unas sugerencias al respecto.

La forma menos complicada es crear una rutina para dormir cuyo fin sea la confianza entre padres y niños y no la proximidad.
Si el niño visita la cama de los padres por la noche, éstos deberán mandarlo de vuelta cuantas veces sea necesario. No es necesario decirle nada, sólo con el hecho de llevarlo a su cama bastará, pero al día siguiente es recomendable explicarle el por qué.
El objetivo es que el niño le haga frente a los temores nocturnos, si tiene una pesadilla hay que estar con él hasta que se le pase el temor.
La rutina para dormir debe iniciarse una hora antes (cenar, lavarse los dientes, leer un cuento, rezar, etcétera) y siempre a la misma hora. Así el niño de antemano sabrá las cosas que debe hacer y lo que se espera de él.
Los padres tienen que tener la seguridad de que sus hijos tienen la capacidad de poder dormir solos.

"Un adulto que le tuvo miedo a la noche en su infancia probablemente trasmitirá este temor a sus hijos. Un adulto que es inseguro le trasmitirá eso a sus hijos. Un adulto que le cuesta trabajo estar solo, también formará hijos con ese problema. Un adulto que es indisciplinado y tiene malos hábitos también se los pasará a sus niños. Como puede verse el problema no son los niños, somos los adultos. Por eso es un problema más profundo de lo que se cree y en casos extremos lo ideal será acudir con un especialista", dijo

Ideas para sanar la aflicción y la pérdida

Editorial Diana te invita a la presentación del libro Cómo curar un corazón roto, de Gaby Pérez Islas, la cual se llevará a cabo el 19 de enero a las 18:00 hs. en el Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), ubicado en Insurgentes sur 3000, Centro Cultural Universitario. Presentan: José Manuel Manzano, Pilar Montes de Oca, Diana Penagos y la autora. Los esperamos

Ideas para sanar la aflicción y la pérdida

Todos los días nos enfrentamos a diferentes tipos de pérdidas: desde
cosas a las que tenemos gran apego, hasta divorcios, la muerte de
un ser querido, un cambio de domicilio, la pérdida de un empleo, de
una mascota o de la salud, adicciones, trastornos de la alimentación,
secuestros, suicidios y sueños no alcanzados.

Cómo curar un corazón roto es un manual de sanación y crecimiento
claro, directo y práctico; es un tanatólogo de buró para ti,
que deseas enfrentar el tema de las pérdidas y de la realidad de la
muerte, pero sobre todo es un libro que te hablará sobre la vida,
cómo vivirla con intensidad, responsabilidad y sentido, motivándote
a recuperarte y sanar el dolor.

No cargues con una pesada maleta de duelos no resueltos, llena
de rencores, ?no perdones? y resentimientos; limpia de una vez esa
tristeza y heridas que marcan tu vida.




Gaby Pérez Islas te guía y aconseja sobre qué hacer ante una pérdida,
qué no decir al confortar, lo que sí ayuda, cómo explicar a
los niños situaciones límite, reponerse, recuperar la autoestima y
el sentido de seguridad, y salir fortalecido para alcanzar de nuevo
una vida feliz.

Gaby Pérez Islas combina en el ejercicio diario de su profesión sus dos
grandes pasiones: los libros y la escritura, con el maravilloso misterio
de las relaciones humanas.
Es licenciada en Literatura Latinoamericana con maestría en Tanatología,
Logoterapia y Codependencia y familia. Da clases en diversas
universidades y es autora de cursos de capacitación que imparte
en importantes empresas de México.
Vive con su familia y divide su tiempo entre la atención a enfermos
terminales, la docencia y la consejería particular a personas en
proceso de duelo.

lunes, 16 de enero de 2012

Mañana Diccionario de modismos mexicanos en PBA

Participan Miguel Capistrán, Guillermo Samperio, Alberto Vargas y el autor

El próximo 17 de enero de 2012, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes



El Instituto Nacional de Bellas Artes presenta el libro Diccionario de modismos mexicanos, de Jorge García-Robles, que reúne más de 11 mil modismos, entre palabras y frases usadas comúnmente por la sociedad mexicana. El acto se llevará a cabo el martes 17 de enero de 2012 a las 19:00 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y contará con la participación de Miguel Capistrán, Guillermo Samperio, Alberto Vargas y el autor.

Robles indica que este Diccionario de modismos mexicanos tiene por objetivo clasificar gramaticalmente las palabras y alocuciones para definir su etimología por medio de citas textuales, que refieren el uso y significado del vocablo.

El autor reconoce que las principales dificultades para hacer un diccionario son el carácter escurridizo del caló, la falta de interés por clasificarlo, la escasez de fuentes de referencia y los escrúpulos morales de muchos autores que consideran impropias algunas palabras.

Asegura que las fuentes de donde acopió la información que lo conforma proviene de textos literarios, documentos históricos, periódicos y revistas, diccionarios de lengua, de regionalismos, de caló, de películas, programas radiofónicos, televisivos, de canciones y del habla cotidiana de los diferentes estratos sociales.

Así mismo, refiere que todos los modismos tienen cierto grado de informalidad y que entre menos sea aceptado socialmente, tendrá menos espacios para ser expresado, pues su convencionalidad radica en la agresividad con que se expresa.

Sin embargo, García Robles señala que el significado de los modismos es relativo, pues una misma palabra puede tener diferentes significados y cargas de agresividad, por ejemplo las malas palabras, como fornicar, que se dice de diferentes formas, y que por más humor que expresen no pierden su connotación anti convencional.

Jorge García-Robles nació en la ciudad de México en 1959; es ensayista, editor, traductor y especialista en el discurso de los escritores beat en México.

Fue ganador del Premio de ensayo literario Malcolm Lowry en 1995, es autor del libro vivencial Qué transa con las bandas (1985), de la mixtura de escritos ensortijados Lofránida (1987), de los cuentos alquímicos reunidos en Los muslos de Potasia (1992), Utilería (1995), un ensayo biográfico sincopado que dedicó a la estancia de William Burroughs en México: La bala perdida (1995 y 2008), otro ensayo biográfico acerca de Jack Kerouac: El disfraz de la inocencia (2001 y 2008), y del Diccionario de modismos mexicanos (2011).

Su obra se ha traducido al holandés y al sueco, él mismo tradujo al castellano México City Blues y Tristessa, dos de los textos más célebres (un poema y una novela) de Kerouac.

jueves, 12 de enero de 2012

Presas y presos al aire libre en Casa de Cultura de Azcapotzalco

Presas y presos al aire libre
Un diálogo con el arte a través de la mirada de adolescentes privados de su libertad
Casa de Cultura Azcapotzalco // 13 enero – 29 febrero, 2012.


El Laboratorio de Expresión Independiente AC (LEI), a través de la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes (DGTPA) del GDF, con la subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional por medio de la Convocatoria Abierta y Permanente (CAP), en el rubro de Cultura para el Desarrollo, presentan la muestra Presas y presos al aire libre, un diálogo con el arte a través de la mirada de adolescentes privados de su libertad

Presas y Presos al aire libre estará abierta al público del 13 de enero al 29 de febrero en la Casa de Cultura de Azcapotzalco, en ella se presentará por primera vez el trabajo que los adolescentes de: la Comunidad de Mujeres (CM); de la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes San Fernando; y del museo temporal Y tú… ¿atacas o tiras paro? de la Comunidad Especializada para Adolescentes Dr. Alfonso Quiroz Cuarón (CEA-QC), han desarrollado desde hace dos años. Bajo una curaduría con una perspectiva de género, el público podrá apreciar y comparar las diferentes maneras en que mujeres y hombres interpretan los contenidos museísticos que han visitado de manera virtual.

Ésta muestra es el resultado del proyecto interinstitucional Los Museos van a las Comunidades, que desde su creación en 2009, conjuga el trabajo y la experiencia de la DGTPA de la mano con el LEI, ofreciendo a las y los adolescentes en conflicto con la ley penal que se encuentran en reclusión, visitas virtuales a museos, galerías, centros culturales, etc. en las que abordan temas sobre el arte, la ciencia, la historia y la antropología. De esta manera se generan espacios creativos para que estos jóvenes interactúen con el conocimiento, desarrollen experiencias estéticas y formen su propia lectura e interpretación sobre los contenidos que se generan, fomentando con ello el pensamiento crítico e incidir en su manera de ver el mundo.

El material audiovisual que se muestra y los talleres son creados e impartidos por LEI, estructurados a partir de las inquietudes de las y los jóvenes, adecuando las estrategias y herramientas a sus gustos e intereses.

Bajo este esquema, desde 2010 LEI trabaja en coordinación con el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, para mostrar un museo de historia natural tangible y no sólo virtual, a la Comunidad Especializada para Adolescentes Dr. Alfonso Quiroz Cuarón (CEA-QC), juntos desarrollaron el museo temporal Y tú… ¿atacas o tiras paro? La sabana en Quiroz Cuarón. Un proyecto integral en dónde los jóvenes trabajaron no sólo las piezas de la exposición, su participación comenzó desde la enseñanza de contenidos científicos para la creación plástica, así como la ambientación y los procesos museográficos, mostrándoles de manera paralela el funcionamiento de un museo y la logística que hay detrás de una exposición.

En el caso del museo Y tú… ¿atacas o tiras paro? éste se diseñó desde un inicio, para fomentar las dinámicas familiares culturales, promover la visita a este tipo de muestras, generar interés y crear estrategias de estudio para el consumo cultural, en este sentido el público objetivo de este museo fueron solamente familiares de los jóvenes. Por ello consideramos que es el momento de difundirlo y hacer eco en este importante logro de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

LEI
Laboratorio de Expresión Independiente (LEI) es una organización civil sin fines de lucro, fundada en 2006 por las historiadoras Laura Guzmán y Melissa Lara como un laboratorio social. Tienen como objetivos investigar y crear nuevas metodologías de enseñanza y difusión del arte, las humanidades y actualmente la ciencia, principalmente a comunidades que no tienen fácil acceso a este tipo de manifestaciones, aprovechando el uso de nuevas tecnologías y fomentando los derechos culturales. La asociación está conformada por un equipo de historiadores, artistas, psicólogas, pedagogas, antropólogos e historiadoras del arte, que unen esfuerzos para crear y desarrollar actividades culturales que partan del estudio y reconocimiento a la diversidad.

El trabajo de LEI con jóvenes privados de su libertad comenzó hace seis años, cuando los Centros de Tratamiento para Menores eran aún administrados por el gobierno federal. Con la implementación del nuevo modelo de tratamiento, en 2008, los proyectos de LEI experimentaron algunas adecuaciones, de modo que pudieron seguir trabajando con la población de adolescentes atendidos por la DGTPA. De esta manera, ha realizado trabajo en la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes (CTEA), la Comunidad de Mujeres (CM) y la Comunidad Especializada para Adolescentes Dr. Alfonso Quiroz Cuarón (CEA-QC).

Presas y presos al aire libre
Un diálogo con el arte a través de la mirada de adolescentes privados de su libertad
Casa de Cultura Azcapotzalco
Av. Azcapotzalco No.605, Col. Azcapotzalco Centro, C.P. 02000 (Metro Camarones. L-7)
Inauguración viernes 13 de enero, 17:00 hrs.
Entrada libre.

Homenaje al Pornocrata Mayor en la Roma




Editorial Circo Literario te invitó a


Homenaje al gran Alberto Vargas Iturbe EL PORNÓCRATA MAYOR.


jueves, 12 de enero a la(s) 18:00

Lugar: Café sinestesia, San Luis 121 altos, entre Jalapa y Tonalá, colonia Roma.

Chilangolandia ante los ojos de un ciber-pocho



*Crónicas de varios rituales culturales y religiosos
**Una visita rápida a los bajos fondos de la capital
***Un libro para norteamericanos


Juan Pablo García Vallejo
Acaba de aparecer un libro de crónicas El bajón y el delirio. Crónicas de un poco en la ciudad de México, escritas por un joven periodista Daniel Hernández, publicado por la Editorial Océano en su colección Primero Vivo, que de inicio inconscientemente afirma estar aquejado del Síndrome del Laberinto de la Soledad, porque no sabe de dónde es, si es gabacho o si es mexicano. Pero además tiene la curiosidad de venir a intentar conocer de qué tela están hechos los mexicanos que vivimos en Chilangolandia.
No es necesario señalar que han sido muchos visitantes extranjeros que han intentado descubrir la esencia del mexicano a través de sus costumbres, fiestas, lugares habitacionales. Pero pocos lo han entendido. Y no está demás decir, que recientemente otros periodistas norteamericanos también han escrito sus aventuras maravillosas en la Ciudad de México, hasta llegar a amarla más que su lugar de nacimiento como el caso de David Lida y una norteamericana que se las pasó negras cuando vivió el machismo mexicano.
El titulo tiene mucho de retro, pues en el siglo XXI, ningún mexicano le dice pocho a un hijo de mexicanos en Estados Unidos, un término regionalista estigmatizador y discriminador que estuvo de moda hace 60 años.
De inicio se espanta por lo gigantesco de la Ciudad de México, algo bastante extraño cuando proviniendo de California hay allá 20 millones de mexicanos y la macrocefalia urbana se observa en cada edición de la Guía Roji sin necesidad de verla desde un avión. Esto es necesario porque millones de chilangos nunca se han subido a un avión pero saben que viven en El Monstruo de la Ciudad de México.
Su libro comienza con una escapada a uno de los rituales religiosos más importantes para todos los mexicanos, la visita a la Villa de Guadalupe el 12 de diciembre. Por suerte una banda sureña lo a adopta efímeramente y lo invita a colocarse con juanita para reafirmar una vez más aquello de que “los marihuanos somos guadalupanos, no pinches comunistas”, como se consigna en el Manifiesto Pacheco esta gran pinta en la pared de un panteón en San Ángel.
Otro de sus visitas obligada en su viaje turístico es al Tianguis Cultural del Chopo, la catedral del rock en México, aunque el confunde tianguis que es un mercado a cielo abierto con un mercado ya instalado, esto no lo haría ningún mexicano aunque estuviera borracho, para intentar comprender a las múltiples tribus urbanas finiseculares que lo visitan cada sábado para sentirse orgullosos de su estilo o por mera consumo alienante como ratas de supermercado alternativo.
Se le olvida decir que esta empresa cultural marginal fue ideada originalmente por Jorge Pantoja, un distinguido promotor Cultural, que luego la tribu de comerciantes choperos cometiera un buen parricidio y coincidió con la aparición social de las bandas de chavos que fueron el sujeto histórico de la Década Perdida de los años 1980.
En otras de sus crónicas trata el problema de la inversión térmica durante el invierno, esa capa café que cubre la Ciudad de México y que Octavio Paz llamo neblumo e intenta analizar la mezcla de gases químicos que respiramos diariamente aunque le falta decir que hay un componente orgánico elemental en el aires de la ciudad de México, que si fuera fluorescente ésta no necesitaría alumbrado eléctrico como se afirmara en la revista National Geografic a mediados de los años 1980.
Y el mismo Daniel Hernández cree que es víctima de las secuelas de la inversión térmica cuando una mañana arroja flemas verdes o no será un síntoma de su incursión en la escena coctelera donde se fuma y se bebe mucho, y como producto de la mezcla de aire caliente y bebidas frías a los pocos días de esta indisciplina de salud los pulmones producen estas excreciones respiratorias.
En su estancia en la Ciudad de México vive primero en Iztacalco, luego pasa a la Roma y luego en el centro de la ciudad, se enamora de la Condesa y de su ambiente de reventón perpetuo, pero también sufre las consecuencias de esta diversión desmedida cuando uno de sus amigos muere de tanta diversión y de sus excesos de alcohol.
Una grave laguna cultural de Hernández es pensar que la Condesa se está aburguesando en el siglo XXI por la cantidad de comercios, bares, boutiques de heteros y de la diversa cuando a los ojos de cualquier chilango la Fondesa está en plena decadencia.
Y uno de sus crónicas culturales es el fenómeno efímero de los jóvenes emos, entrevista brevemente a un joven emo que vive en Ecatepec, pero Ecatepec no es cualquier lugar pues es el municipio más poblado de todo México habitado por casi 4 millones de mexicanos, y la hostilidad que sufrieron los emos cuando aparecieron públicamente en la Glorieta de Insurgentes por parte de jóvenes punks. Como ya otras tribus urbanas tenían sus espacios delimitados, gays, punk, darks, parejas de enamorados, comerciantes, los emos no les quedo otra que ocupar las jardineras de las salidas del metro Insurgentes. La agresión a los emos según él fue una conspiración de los medios de comunicación contra los estos jóvenes, en realidad fue un chivo expiatorio malogrado de los perredistas para distraer a la opinión pública sobre las múltiples prácticas antidemocráticas en sus elecciones por la dirigencia en la Ciudad de México, porque luego ya nunca más han aparecido emos en los noticias.
El bajo y el delirio es un buen intento por entrar en las entrañas de la identidad cultural de los chilangos, pero más allá de abrir la casa, todavía nos guardamos algunas cosas que ningún extranjero entendería como saber cómo le hacemos para sobrevivir en esta ciudad de la Distopía que él llama repetidamente fresamente infierno futurista.

Hernández, Daniel
El bajón y el delirio. Crónicas de un poco en la ciudad de México
Editorial Océano, Col. Primero vivo, México, 2011, 238 pp.

lunes, 9 de enero de 2012

La teoría del tapatío

Juan Pablo García Vallejo
* Para conocer que es la tapatiez
** Y por qué la tierra de machos se volvio la capital gay de M{exico
Me contaron la anécdota de un salvadoreño que llegó a México para seguir su camino a los Estados Unidos y para despistar a los sabuesos de migración dijera que él era de Veracruz, pero su estrategia de sobrevivencia no funciono porque le estos le preguntaron si era jarocho. “No soy de Veracruz”. Aunque para nosotros mexicanos, jarocho son sólo los veracruzanos del puerto.
Esto sirve de entrada para hablar de un libro sui generis, ¡Ahí pinchemente! La teoría del tapatío que escribió Juan José Doñán, publicado por la editorial española Almuzara, en la que trata de averiguar el origen de la palabra tapatío y cómo los principales símbolos regionales se han colocado en el centro de la identidad nacional como el mariachi, el tequila, la afición al más popular equipo de futbol el Rebaño Sagrado del Guadalajara, las canciones rancheras, la imagen cinematográfica del macho y paradójicamente ser la capital gay de México, de ambiente dirán los de la diversa. Pero también es la cuna del nacimiento de una de las sectas más importantes del país, la Luz del Mundo.
Estudiar las identidades regionales no sólo es asunto de antropólogos o de psicólogos sino principalmente de periodistas porque gracias a sus vivencias, conocer muchos personajes y contextos sociales, tienen un mayor repertorio de materiales para analizar y profundizar en los orígenes de las cosas sin escudarse en la infantil neutralidad académica, que casi siempre deja las cosas a medias y las trata superficialmente.
A Juan José Doñán pocas cosas se le escaparon de registrar o explicar al hacer una radiografía cultural de la identidad regional de Jalisco, llamados tapatíos desde antes de la Conquista española y popularmente conocidos como jalisquillos. Que tienen fama de ser modestos pero en el fondo son bastante arrogantes, pues consideran a Guadalajara como el mejor lugar del mundo para nacer, trabajar y morir.
Bueno puedo decir que no explica por qué los habitantes de Guadalajara llaman a su ciudad Guanatos ni de que se trata eso de las “noches en Chapala” que canta Lola Beltrán en una de sus canciones vernáculas. ¿Son noches románticas, de reventón, de duelo entre machos? No lo dice.
En un segundo capítulo, más controvertido, porque enlista todos los conflictos que según el autor ha creado una rivalidad entre la Ciudad de México con Jalisco y su capital Guadalajara, no sólo al tener cada ciudad una virgen que las ampara, La Virgen de Zapopan a Jalisco y la Virgen de Guadalupe a México, aunque creo que esa rivalidad es más que inventada porque no hay tal competencia simplemente porque la Guadalupana es la Señora de América, así que no hay comparación.
Otra rivalidad seria a nivel deportivo entre las Chivas y el América, el primer club que adopto su nombre por el aspecto desaliñado de sus jugadores, semejante a las chivas, y estar integrado por puros jugadores mexicanos y el segundo por contratar estrellas extranjeras que poco le han servido para conseguir campeonatos. Y de uno de los ídolos del chiverío, el Jamaicón, Juan José Doñán toma parte del título porque este jugador hizo una declaración bastante desnutrida sobre el resultado final de un partido, como todos los futbolistas que carecen de pensamientos creativos, con mucha modestia como los tapatíos: “¡Ahí pinchemente!”.
En otro capítulo todavía más complicado e interesante es cuando desnuda a la conservadora clase política jalisquilla, que no tiene presencia en las decisiones de importancia a nivel nacional, pero sigue sometida al poder de la Iglesia Católica. Esta posición conservadora también se manifiesta en el ámbito cultural porque se han creado cacicazgo transexenales tanto en la Universidad de Guadalajara, la FIL de Guadalajara, el Festival de Cine Internacional, que según Doñán son grandes eventos culturales sólo de relumbrón, controlados y usufructuados por una minoría de jalisquillos expertos en el tráfico de influencias.
Y si tiene razón. La Fil ya perdió su encanto y se ha vuelto pasarela de gente del espectáculo y esto lo puedo decir con bastante experiencia porque asistí desde su inauguración hasta 2007 a todas las FIL y de inmediato se percibe el ambiente mafioso con que se hacen las cosas en Ganatos. Pero la FIL es mucho mejor que la Feria de Minería de la UNAM que se niegan a crecer y no se diga de la Feria Internacional del Libro del Zócalo que ha perdido todo su espíritu cultural y sirve de pretexto a un gobierno cada vez más antidemocrático y premiar a trepadores consagrados que ya no necesitan ningún premio.
En fin, ¡Ahí pinchemente! Teoría del tapatío es de amena lectura y fue un acierto que Almuzara lo publicara, porque creo que ninguna editorial mexicana se hubiera atrevido publicar tan sólo por desnudara todos los vicios y escasos aciertos de una elite política retrograda supeditada todavía al poder de Iglesia Católica.

Una novela del más allá muy acá

Juan Pablo García Vallejo
El principal defecto o debilidad de nosotros los mortales, es precisamente la finitud de nuestra estancia en esta Tierra. Y esto lo olvidamos por muchos engaños que nos vamos proporcionando como el consumo desenfrenado de cualquier mercancía, depositar la felicidad en mesías políticos falsos y sus promesas incumplidas, en amores románticos jamás realizados, etc.
Pero para muchos desesperados rebasar la mortalidad se puede lograr, según afirman, haciendo un pacto con el príncipe de este mundo, el ángel caído de Lucifer, promotor infatigable de todos los vicios y negocios corruptos que impiden la dicha de la comunidad humana.
Este trato luciferino para conseguir la inmortalidad es a cambio del alma, algo bastante desvalorizado en esta sociedad materialista y que muchos creen que es como cambiarse de calcetines. Pero no el alma si existe porque es lo que nos da individualidad, así que cada quien tiene una y si la quiere vender o no, ya pagara las consecuencias de su inconsciencia.

El trato con El Diablo puede ser tentador para muchos, pero no para quien en realidad vive el regreso del más allá para intentar pasársela bomba en el más acá con la ayuda luciferina y evadiendo conscientemente que llegara un tiempo de pagar el vivir algunos días de más felizmente.
A Martin Martínez un hombre maduro con una vida anodina se sorprendió al despertarse dentro de un ataúd y se espanto más porque su mujer no cumplió su última voluntad, introducir un hacha para en caso de ser enterrado vivo poder escapar de la sepultura.
Superado su estupor logra salir de su féretro y conoce al vigilante del cementerio, un empleo que considera despreciable, pero el vigilante sabe mucho más de lo que cree Martín, pues sabe que es un resucitado aunque él no acepte haber muerto.
El Diablo disfrazado le propone la inmortalidad a cambio de que Martín le entregue una vida diariamente, pero si no lo hace los primeros que morirán serán sus seres queridos su esposa y su amado hijo.
Así Martin Martínez invade diversos cuerpos ya a punto de morir para cumplir su trato con Satanás, en su nueva vida su conciencia se hace cada vez más cínica desconfía de Dios, de su propio destino, del engaño que representa la democracia al prometer la igualdad multiplicando la desigualdad y el sufrimiento social.
Pero a Martín solo le interesa saber cómo fue su muerte, que les ha pasado a su mujer y a su hijo. Se les presenta con otra personalidad y descubre que su mujer lo asesino para poder seguir su amorío con su mejor amigo.
En Ni Dios ni amo, de Francisco Baeza es novela negra publicada por Almuzara nos lleva brevemente a vivir estas experiencias de regreso del más allá teniendo una vida cotidiana en este mundo cruel.
La soberbia humana se apodera del resucitado de Martín que lo lleva a romper su trato con Mefistófeles asesinándolo violentamente, pero sabemos que el Diablo sabe más por Diablo que por viejo, y le lee el pensamiento y sus falsas esperanzas de derrotarlo. No se puede vencer al Diablo porque él es el dueño de este mundo mientras que Dios es el dueño de todo el universo.
Ni Dios ni amo es una novela que encanta al lector desde la primera página, aunque no es nada novedoso los tratos luciferinos con los humanos desde el Fausto de Goethe, Francisco Baeza nos lo presenta de una forma muy atractiva, descubriéndonos que el mal tiene muchas caras y recursos para presentarse y arrancar prematuramente el alma a los débiles mortales.
Con esta excelente thriller Francisco Baeza gano el IV Premio de Literatura de Terror Villa de Maracena, no está por demás señalar que su escritura es muy ágil y nos mantiene en ascuas permanente para saber el desenlace de este pacto con el Diablo.

Baeza, Francisco
Ni Dios ni amo
Editorial Almuzara, España, 2011, 211 pp.