lunes, 29 de noviembre de 2010

Un fantasma recorre la FIL Guadalajara, el fantasma de Monkyvais

Monsiváis: homenaje póstumo para el que sigue vivo

Carlos Monsiváis era como mil personas, como cinco grandes escritores en un podio, como niños llorando en la sala. Así se recordó a uno de los pilares de la literatura mexicana que murió este año.

Como cada año, veinte minutos antes de que empezara cualquier evento en el que fuera a presentarse Carlos Monsiváis, el Auditorio Juan Rulfo de la 24 Feria Internacional del Libro en Guadalajara estaba repleto. ¿Unas mil personas? Tal vez. O será que cuando la gente anhela ver algo con tantas ganas, su ánimo se expande y se multiplica. Este domingo, amigos, familiares y seguidores de Monsiváis le rindieron un homenaje a su manera: entre carcajadas.
Los escritores Sergio Pitol, Braulio Peralta, Rolando Cordera y Margo Glantz, quien este año recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, se reunieron para recordar a su amigo, pero, sobre todo, para intentar replicar las prácticas de protesta y denuncia a los que el autor acostumbró a su público.
Nubia Macías, directora general de la FIL, se deslindó de cualquier sentimiento de tristeza: “Yo he visto ya la Feria. He andado por sus pasillos y he visto a Carlos. Lo he visto en gente que busca ensimismada en los stands libros, raros especímenes que no tenía; lo he visto cuando la gente saluda a un escritor y escritoras como a una estrella de rock. Lo he visto en el programa. Hay un libro suyo que se presenta el viernes y un par más que llevan su nombre. Pero sobre todo, lo veo en el rostro de cada uno de ustedes”.
El escritor Braulio Peralta lo trajo en un concentrado. A partir de una eficaz selección de aforismos mostró al Monsiváis que se pone codo a codo con autores como Georg Christoph Lichtenberg, Oscar Wilde, Paul Valéry y cualquier cantidad de indeseables entre los fanáticos ultraderechistas. El texto de Rolando Cordera, que leyó Francisco Gómez Ruiz, también evocó a su propio Monsiváis, al que definió como “cronista sin reposo, crítico implacable, panóptico, fustigador de los oxímoron que cotidianamente nos asesta el panorama político y social de México”.
La disposición de la gente para divertirse era tal que hasta una de esas ridículas danzas de micrófonos que los nervios representan en la mesa de los presentadores, arrancaba risas. La voz de Monsiváis se escuchaba entre la sorna. La multitud estaba lista para escuchar a Sergio Pitol. El único de la mesa que llevaba color en la ropa. Pareciera que fue vestido para la ocasión: bien preparado para lanzar consignas en la calle de un anecdotario frente a cientos de espectadores.
Recordó que lo conoció en 1953. “Monsiváis fue, sobre todo, nuestra conciencia común más lúcida y penetrante”, afirmó Pitol. Carpentier, Machado, Poe, Quevedo, Garcilaso, Velarde, Gorostiza, Pellicer, José Carlos Becerra… todos ellos fueron desfilando por la luminosa pasarela que Pitol iba tejiendo con sus anécdotas, esquivando algunas piedritas que la edad y la vida han dejado en su dicción, un poco entrecortada a veces. Justo enfrente de Margo Glantz, un hombre canoso de tirantes azules y camiseta gris cuidaba una sonrisa que como un tigre merodeaba en su rostro.
Glantz esperaba tener un encuentro futuro en el paraíso, y así tituló su texto. O era un chiste. O era ambos. La gente casi no paró de reír. Habló de los gustos musicales de Monsiváis, de que nunca lloró en público, de lo rejego que era (como los gatos) para recibir cariño. Pero, ante todo, ese texto fue un sentidísimo manifiesto de que Carlos Monsiváis sigue vivo y que, según la autora “allá arriba estará redactando el prólogo de la Biblia”.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Nueva psiquiatría de las adicciones


Nueva psiquiatría de las adicciones
Juan Pablo García Vallejo

*Propone abandonar el modelo moral por uno humanista
*También adecuar los conceptos en distintas áreas para evitar confusiones
*** Una invaluable contribución del periodismo científico

Las adicciones son un fenómeno de la modernidad pues existen desde hace 200 años, la mayoría de ellas creadas por los médicos y por un erróneo modelo moral que las vinculó a concepciones clasistas, racistas además de simplistas al considerarlas de inicio como vicios propios de las clases licenciosas en los siglos XIX y XX. Uno de los objetivos de este trabajo es desmitificar todas las falsas conceptualizaciones sobre este problema de salud pública para abordarlo de forma eficiente y humanista.
En la actualidad las adicciones no sólo se refieren a las prácticas de consumo de uso y abuso de drogas legales e ilegales sino también a conductas que no están relacionada con sustancias psicoactivas como la adicción a la televisión, al sexo, a las compras compulsivas, a los juegos de azar, a la ansiedad, a los video y demás juegos electrónicos, a los tatuajes y perforaciones corporales, etc. Esto hace que la conceptualización de las adicciones haya cambiado notablemente y al mismo tiempo ampliado una confusión en la sociedad.
Pero para tener una mejor comprensión de este complejo problema de salud pública el doctor Mario Souza y Machorro, que cuenta con una larga experiencia de docencia, investigación y enseñanza de las adicciones en diversas instituciones de salud pública en México redacto la monumental obra Psiquiatría de las adicciones. Guía para profesionales de la salud, publicado por el Fondo de Cultura Económica, en su colección Biblioteca de la Salud, que fue presentado recientemente en la Librería Octavio Paz de esta prestigiosa casa editorial.
El principal merito de esta obra del doctor Souza y Machorro es proponer el abandono del modelo moral, impuesto hace más de un siglo para la explicación y tratamiento de las adicciones, pues, se les consideraba una conducta viciosa de pobres y de algunos ricos también y como tratamiento se recomendaba únicamente el castigo, perdida de la libertad o encierro clínico, sin tomar en cuenta la situación del paciente que tenían los individuos aficionados al uso de sustancias.
“Llamarle vicio a la patología adictiva es síntoma de rezago educativo en la educación médica comunitaria. El castigo como forma de tratamiento a abusadores/adictos a psicotrópicos es obsolescencia iatrógena inadmisible, que deviene en prejuicios e interpretaciones equivocas, Además afecta definitivamente el manejo de los casos y su compleja comorbilidad”, señala el autor en su introducción y que fue el texto que leyó en la presentación de su obra en la Librería Octavio Paz, donde estuvo acompañado de amigos, colegas y discípulos de psiquiatría.
Uno de los meritos de este libro es que aporte un extenso glosario de términos médicos para que los profesionales de la salud y otros tomadores de decisiones relacionados con la salud pública los empleen adecuadamente porque en distintos niveles las adicciones se tratan y explican de forma diferente, según el doctor Souza y Machorro.
Otro de sus meritos en proponer una terapéutica contra las adicciones en usuarios problemáticos mayores de 18 años, con un tratamiento de 5 años, y también para derribar el estigma social de la enfermedad mental, ofreciendo una visión positiva de esta y proponer un modelo de reducción de daño.
No obstante sus grandes aportes para el entendimiento de este grave problema de salud, el doctor Machorro todavía mantiene actitudes prejuiciosas sobre la marihuana, considerándola una “planta nociva”, “las yerbas no son buenas sólo por ser naturales como la marihuana”, afirma en el capítulo especial sobre esta planta psicoactivas, cuando hoy en día asistimos a una rehabilitación de sus cualidades médicas, a un renacimiento de los usos industriales y un redescubrimiento de sus propiedades psicoactivas.
Psiquiatría de las adicciones es una obra recomendable no solo a toda la gana de trabajadores de la salud, sino también a políticos, abogados, historiadores, periodistas, padres de familia, maestros y sacerdotes de todas las creencias religiosas porque tienen malas concepciones de las adicciones y refuerzas los procesos sociales de exclusión social lo que impide una solución eficaz a este problema de salud.
Y no esta demás recomendarla a los activistas por la despenalización de las drogas porque les falta mucho para entender su práctica de consumo más allá del pensamiento mágico de que la con esta medida se acabaran los problemas sociales ocasionados por la venta ilegal de drogas y de su abuso entre las nuevas generaciones de mexicanos.

Souza y Machorro, Mario
Psiquiatría de las adicciones. Guía para profesionales de la salud
Editorial Fondo de Cultura Económica, Col. Biblioteca de la Salud, México, 2010, 1035 pp.

Retrato de mi cuerpo, en la Sala Adamo Boari

* Presentación del libro Retrato de mi cuerpo. El jueves 2 de diciembre en ciudad de México Palacio de Bellas Artes Sala Adamo Boari a las 18:30 hrs.

Un regalo de Zona Zero


Estimados amigos,

Muchos de ustedes, a veces, se habrán preguntado quién hace posible zonezero. A lo largo de los años muchas personas han estado involucradas con este proyecto. Diseñadores, programadores, curadores, fotógrafos, expertos en comunicación y antropólogos, todos ellos han dejado su huella de una manera u otra en este sitio que muchos consideramos nuestra casa. Zonezero ha sido, de hecho, una escuela para muchos jóvenes profesionistas.

Por ello, en esta ocasión me gustaría presentarles el trabajo de tres de nuestros colaboradores: Elisa Rugo, Valeria Vega y Ehekatl Hernández. Juntos organizaron e impartieron un taller de fotografía digital a un grupo de jóvenes Nahuas, de entre 14 y 18 años, en la comunidad de Yohualichan, Cuetzalan, en Puebla, estado de la zona central de México. Esta versión en PDF del libro es un obsequio de estos tres talentosos fotógrafos, antropólogos visuales y diseñadores gráficos para todos ustedes.

Espero disfruten hojear los resultados de este taller y leer acerca de su experiencia de campo.

Con un cálido saludo,

Nadia Baram
Editora de Fotografía

Reconocimiento “Mujeres de México” a Marha Chapa

Me acaban de notificar que recibiré el reconocimiento “Mujeres de México”, en la categoría de arte que otorga el Foro Femenino AC, y lo quiero compartir gustosamente contigo, para lo cual te invito a que me acompañes a recibirlo el próximo martes 30 de noviembre a las 17.00 horas en el Auditorio Legisladores de la República, en la Cámara de Diputados.

Seria para mí un honor que me acompañaras, en este momento tan emotivo de mi vida profesional

Saludos cariñosos

MARTHACHAPA

La madre tierra y sus hijitos. Obra de Daniel Manrique.


La madre tierra y sus hijitos. Obra de Daniel Manrique. A la venta para respaldar a Forum en Línea.‏

Cumbre de cine ambiental


COMPAZ DE ARENA EN LA CUMBRE DE CINE AMBIENTAL

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tuvo su sede anteriormente en Copenhague, comienza este lunes 29 de noviembre en Cancún- Riviera Maya, contará con la presencia de unos 20 mandatarios. El presidente de la Fundación México Sustentable, explicó que la Cumbre de Cine Ambiental pretende ser un foro para la reflexión, el diálogo, el análisis y la lucha por la salud del planeta Tierra a través del lenguaje cinematográfico. Consideró que con el Séptimo Arte es posible expresar y comunicar la interrelación que existe entre los ecosistemas y las especies a fin de establecer la reconexión del ser humano como parte de estos entornos y no como un ente separado de ellos. La propuesta, subrayó Claudia Gómez, directora del encuentro fílmico, será informar, proponer, formar y educar sobre todas las temáticas ambientales.

Coincidiendo con que es el Año Internacional de la Biodiversidad. Se instalarán pantallas al aire libre y se realizarán proyecciones en otros lugares para presentar materiales propositivos con el objetivo de abrir un espacio de expresión mediante un concurso de Cortos Ambientales, Documentales y Audiovisuales experimentales. Algunos de los títulos que se mostrarán son: “The cove” (ganadora de un Óscar) y “The eleventh hour”, "Home", del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand. "Compaz de arena" de la directora y guionista mexicana Natalia Armieta Oikawa se presentará el 2 de diciembre en el Poliforum Benito Juárez de la ciudad de Cancún, se espera una afluencia de público mayor a 1000 personas, ¡ven a apoyar a ésta producción de cine de arte sobre los campamentos de refugiados del Sahara y vive la mágia del desierto!

Para un maternaje más humano

Para un maternaje más humano
*La comunicación y el tiempo son esenciales
** No más abuso sentimental, ni desiertos afectivos ni desamor
*** Para tener hijos creativos, seguros e independientes


Juan Pablo García Vallejo

Se cree fácilmente que tener hijos es algo normal, pero la mayoría de las mujeres y hombres no están preparados para tener hijos normales, es decir, hijos seguros, independientes, creativos y responsables.
Por el contrario, tienen hijos solo para dominarlos, manipularlos y descargar con ellos todas sus frustraciones, se tienen hijos como una disculpa o una excusa existencial para cumplir el deber de mujer y llenar las expectativas de otros: los padres, hermanos, compañeros de trabajo, amigas, instituciones sociales, no porque se esté preparado para tenerlos. Esto puede parecer muy disparatado pero es cierto.
Ahora la especialista en educación emocional y maternaje Laura Gutman en su obra Mujeres visibles madres invisibles, nos proporciona una nueva forma de entender el embarazo, la crianza de los hijos en las distintas etapas de crecimiento y como ser madres verdaderamente comunicativas. Donde recupera algunas cosas que se han perdido en la sociedad del desastre que vivimos, lejos del tecnicismo psicologizante y de mundos color de rosa inexistente.
Casi todos los problemas del ser humano provienen de la falta de comunicación y ésta se presenta desde el embarazo, luego el parto, es decir, el contacto permanente de la madre con su hijo es obstaculizado por infinidad de barreras como la exigencia de salir a trabajar pocos después del parto, suspender en amamantamiento, ponerlo al bebé en una carreola, luego entenderlo con la televisión, comprarle golosinas para engañarlo momentáneamente y todo esto solo crea sujetos fragmentados.
Y al mismo tiempo va alejando a la mamá del niño, a que el niño sienta que está solo en el mundo y nada, pero nada en el mundo le puede recompensar este eterno vacío de mamá, ni siquiera los juegos electrónicos ni el celular.
La falta de comunicación solo construye abusos emocionales, desiertos afectivos y desamor. Y es en este último territorio en que crecemos casi todos los seres humanos. Y que se va a reproducir en nuestros hijos, en caso que nos embarquemos en esta empresa humana.


Para un maternaje más humano se deben abandonar los prejuicios que los adultos tenemos de los niños, así como los falsos problemas que agravan la comunicación entre padres e hijos.
Mujeres visibles, madres invisibles comienza con la explicación del maternaje más comunicativo, no como una enfermedad de que se aliviara con el alumbramiento, sino como una experiencia única en que la mujer se fusionara emocionalmente con el bebé, los dos serán una solo y misma cosa, lo que el pase a uno, le pasara al otro. En esta será siempre importante hablar con él, mostrarle que tiene un entorno confortable y seguro, evitar ser una depredadora emocional de su hijo.
La segunda parte nos habla del inmenso continente del vació existencial que se expresa de muchísimas formas cuando se construye la falsa idea de que los niños son los enemigos de los padres, o que son un estorbo. En ese caso para que tuvieron hijos, solo por exigencia social más no por estar preparados emocionalmente. En esta fase se crean las adiciones infantiles, porque el niño siempre está necesitado de comunicación, cariño, estímulos, tiempo demandante.
La tercera parte trata de un sinfín de problemas infantiles emocionales como la ausencia de la madre, los celos por el nuevo hermanito, el silencio del niño, el aislamiento lejos de los padres en sus refugios naturales, los miedos múltiples grandes o pequeños, la entrada a la adultez vía el estrés, la hiperactividad como manifestación de desafecto, los cumpleaños ruidosos, las rabietas hasta privarse en todos lados, el consumo chantajista por falta de comunicación, la televisión como niñera para toda la vida, la violencia en la escuela, el tiempo de comer, la mesa como campo de batalla cotidiano, la etiquetación e infra valorización de los niños, la cárcel del personaje, la dictadura del NO para todo, los hijos adolescentes más atrevidos que sus padres pero más miedosos e inseguros, etc.
En la última parte, trata sobre los retos, desafíos y nuevos horizontes humanos para verdaderamente ser mujer, sin necesidad de seguir los esquemas, valores y expectativas masculinas. Y estos e logra con vivir plenamente cada etapa de la vida la adolescencia y juventud de forma independiente y segura, el embarazo después de los 40, no ya antes de los 20 como hace 100 ó 50 o 20 años, compaginar el maternaje y el trabajo asalariado, la sexualidad y el puerperio, las redes de apoyo a las mujeres, la entrada a la etapa de sabiduría luego de los 50, las abuelas inmaduras y precoces, el afrontar la madurez sin avergonzarse de la edad.
En la cuarta parte habla de la eterna crisis de comunicación de los padres y los hijos, con la pareja, la celotipia, la distribución del trabajo doméstico impago, la amplia gama de familias reconstruidas pos-desastre social (los que viven solos, con hijos, con hermanos, con tíos, sobrinos, abuelos o parientes desconocidos).
Finalmente, esta psicólogo humanista nos proporciona una serie de claves de auto reflexión para tener una felicidad responsable no solo frente a nosotros mimos, los hijos, la pareja sino con el mundo y la sociedad, aunque esta última se resistirse a ser feliz porque está constituida por seres humanos que vivieron sin una mama y en pleno depredación emocional y el autoengaño del consumo como sucedáneo de la comunicación.
Una obra recomendable para las jóvenes que actualmente viven el embarazo, para quienes piensan hacerlo, también para sus compañeros y familiares para que tengan niños seguros, independientes y creativos y no fracturados, aislados e inseguros y desamparados eternos. Porque “la felicidad de los niños depende de los padres”.

Gutman, Laura
Mujeres visibles, madres invisibles
Editorial Océano, Col. Del nuevo extremo, México, 2009, 261 pp.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Seminario Narco y fotoperiodismo


Lunes 6 de diciembre a las 7:00 pm

Radiografía del Narcotráfico en México

Ponentes: Gabriel Regino, Académico y Rubén Aguilar ex vocero de presidencia

Martes 7 de diciembre a las 7:00 pm

Periodistas en combate

Ponente: Diego Osorno

Miercoles 8 de diciembre a las 7:00 pm

Fotoperiodismo y ética de los medios frente a la violencia

Ponentes: Daniel Aguilar / Ulises Castellanos

Jueves 9 de diciembre a las 7:00 pm

Libertad de expresión y derechos humanos en la trinchera

Ponente: Ricardo González / Artículo XIX

Viernes 10 de diciembre a las 7:00 pm

El cártel de los escritores, el narco se ha apoderado de todo, incluso de la literatura.

Ponentes: Alvaro Enrigue y Felipe Soto

Duración: una semana
Cupo limitado para 30 personas

Cuota de Donación:
$ 2500 MN por el ciclo completo *
$ 600 MN por sesión individual

Se aplicarán descuentos del 15% por pago adelantado hasta el 2 de Diciembre.

Becas disponibles.

Recibos deducibles de impuestos.

* Se entregará constancia a quienes asistan al ciclo completo

La sede de la Fundación Pedro Meyer se encuentra en Francisco Ortega No. 20 Col. Villa Coyoacan entre Carrillo Puerto y Caballo Calco. Estamos a 3 cuadras de la Av. Miguel Ángel de Quevedo y junto al Jardín Centenario.

Para llegar en transporte público tenemos cerca las estaciones de metro Coyoacan y General Anaya; además de que hay diversas líneas de camiones que te pueden dejar a unos cuantos pasos de nuestra sede.

Si vienes en automóvil puedes encontrar los siguientes estacionamientos: En la calle Higuera No.24, frente a Correos de Mexico y en la calle de Tres Cruces No.23, casi esquina con Presidente Carranza.

9º. Seminario Internacional de Violencia Familiar en el DF

Atención Jefatura de Información:
9º. Seminario Internacional de Violencia Familiar en el DF

Políticas Públicas y Programas en caso de Violencia Familiar de Alto Riesgo

Inauguración Lunes 29 de noviembre a las 9:30 hrs.

Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Circuito Universitario


· En el país, más de medio millón de mujeres fueron amenazadas de muerte por sus parejas
· La mayoría de las mujeres maltratadas se ven sometidas a actos reiterados de violencia
· En 2009, más de 100 mil mujeres fueron recibidas en las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar de las delegaciones del DF
· El albergue contra la violencia del DF recibió a 113 mujeres con sus hijas e hijos

Las mujeres que viven violencia familiar, así como sus hijas e hijos, atraviesan situaciones traumáticas que requieren una intervención desde las políticas públicas.

Con el propósito de contribuir a formular mejores políticas públicas en el abordaje de la atención de la violencia de alto riesgo, especialistas de Ecuador, España, Chile, Estados Unidos y México, analizarán la problemática, durante el 9º. Seminario Internacional de Violencia Familiar que se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre en la ciudad de México.

La inauguración estará a cargo del Dr. Carlos Serrano Sánchez, Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; del Lic. Martí Batres Guadarrama, Secretario de Desarrollo Social, y la Mtra. María Elena Ortega, Encargada de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social.

El Seminario Internacional es organizado por el Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, órgano honorario, de apoyo y evaluación, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Asistencia y Prevención a la Violencia Familiar del DF.

PROGRAMA
Lunes 29: Mañana

09:00 – 09:30 Registro de asistentes
09:30 – 10:00 Inauguración y presentación del Seminario por parte del Dr. Carlos Serrano Sánchez, Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, de Martí Batres Guadarrama, Secretario de Desarrollo Social y de la Mtra. María Elena Ortega Hernández, Encargada de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social.
MESA 1 Protocolos de atención ya establecidos a incorporar en los refugios para mujeres que viven violencia de alto riesgo y sus hijas e hijos (red de referencia y contrarreferencia, medición de riesgos, refugio de puertas abiertas o cerradas, medidas de seguridad, entre otros).
10:00 – 10:45 Nohemí Marlene Villavicencio Sarmiento, Directora de la Casa de Acogida “María Amor” (Cuenca, Ecuador): “La Red Nacional de Casas de Acogida del Ecuador – Una experiencia de referencia y contrarreferencia e incidencia política”.
10:45 – 11:15 Foro de preguntas y respuestas
Modera María Jiménez Díaz, Directora de Atención y Prevención de la Violencia Familiar
11:15 – 11:30 Pausa café
11:30 – 12:00 Mtra. Sara Irene Herrerías Guerra, Fiscal Especial para los Delitos contra las Mujeres y Trata de personas (FEVIMTRA) de la Procuraduría General de la República (México): “Modelo de atención del Refugio de alta seguridad de FEVIMTRA: experiencias y retos”.
12:00 – 12:30 Lcda. Wendy Figueroa Morales, Directora General de la Fundación “Fortaleza, Centro de Atención Integral a la Mujer. IAP” (México): “Corresponsabilidad institucional y medidas de seguridad en la referencia y contrarreferencia a los Refugios Especializados para mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia extrema”.
12:30 – 13:00 Dr. Rogelio Araujo Monroy, Presidente de “Por el Gusto de Saber, A. C. Centro de Orientación Familiar” (México): “Criterios de atención residencial de mujeres que viven violencia familiar con problemas de adicciones”.
13:00 – 13:30 Dra. Lilia Nieto Fernández, Presidenta de “Madres Unidas a favor de los Niños, A. C.” (México): “Atención del vínculo materno-infantil en unidades de tratamiento residencial para víctimas de violencia”.
13:30 – 14:00 Foro de preguntas y respuestas
Modera Lic. Ana María Salazar Peralta, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM
14:00 – 16:00 Comida

Lunes 29: Tarde

MESA 2 Experiencias y retos en el abordaje integral de la violencia familiar de alto riesgo: modelos de atención para las mujeres y sus hijas e hijos; y herramientas para el análisis.
16:00 – 16:45 Sue Else, President of the Nacional Network to End Domestic Violence (Estados Unidos): Traducción simultánea
16:45 – 17:15 Foro de preguntas y respuestas
Modera Lic. Adriana Monzón Arriaga, Enlace Jurídico de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social
17:15 – 17:30 Pausa café
17:30 – 18:00 Lcda. Lydia Miranda Eslava, Directora del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) de la Procuraduría General de Justicia del DF (México): "La atención integral a la violencia familiar: la experiencia del Sistema de Auxilio a Víctimas del Delito, PGJDF”.
18:00 – 18:30 Lcda. Cristina Mendoza González, Responsable del Centro de Atención a Víctimas del Distrito Federal de la Procuraduría General de la República (México): “Atención a víctimas de delitos de alto impacto”.
18:30 – 19:00 Lic. Eduardo Murillo Cruz, Director General de Recreando Alternativa de Integración Social, A. C. (México): “Albergues y Refugios, espacios de inclusión o de exclusión? Retos en la atención de la violencia familiar y de género”.
19:00 – 19:30 Psic. Celsa García Pozo, Integrante del Programa Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (México): “Ideas por hilar… niñas y niños con discapacidad”.
19:30 – 20:00 Foro de preguntas y respuestas
Modera Lic. Juana María Tec Salazar, JUD de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar Venustiano Carranza

Catalogo de dibujo en el Museo Nacional d e San Carlos el Lunes 29


Resultado de la Ayuda Iberoamericana García-Viñolas que otorga de manera bienal la Fundación MAPFRE para promover la catalogación y la difusión de las colec­ciones de dibujos de instituciones de América Latina, España y Portugal, el Museo Nacional de San Carlos del Instituto Nacional de Bellas Artes presentará el lunes 29 de noviembre, a las 18:00 horas, la Exposición y Catálogo de la Colección de Dibujos del MNSC.

El proyecto, presentado en 2008 por el museo fue merecedor de un premio de treinta mil euros que hoy se traduce en un documento que incluirá la información fundamental sobre un aspecto tan importante como poco estudiado de su acervo.

Con textos de Rebeca Kraselsky, curadora del recinto; y de Jane MacAvock, ex curadora del área de dibujos y grabados de la National Gallery de Irlanda y Dublín, especializada en dibujos y grabados italianos, la publicación permitirá al público apreciar las tendencias que predominan en la colección, mismas que reflejan el gusto estético de la época y de las líneas seguidas por la enseñanza en México a lo largo del siglo XIX.

Cabe destacar, que la investigación contempló la revisión de las procedencias y periodos de ingreso de las piezas, identificación de técnicas y materiales, autoría, origen, títulos y fechas de las obras. Previo a ello, el INBA inició su registro fotográfico y el programa para su restauración.

Los dibujos fueron sometidos a un proceso fotográfico de rayos ultravioleta e infrarrojos en el Laboratorio de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como a un análisis de la composición química de los materiales mediante fluorescencia radiológica, esto último gracias a la aportación de los especialistas del Instituto de Física de la misma Universidad.

A decir del diseño de la publicación, éste fue elaborado por Gabriela Chávez Navarro, encargada del Archivo Fotográfico del Museo. De este modo, el impreso contará con un tiraje de mil ejemplares y estará conformado por alrededor de 300 páginas en versión bilingüe; contará además con los textos introductorios de Teresa Vicencio Álvarez, Directora general del INBA; María Fernanda Matos Moctezuma, Directora del MNSC, Miguel Alemán Velasco, Presidente del Patronato del Museo de San Carlos, así como de Alberto Manzano Martos, Presidente del Instituto de Cultura - Fundación MAPFRE.

Finalmente y debido a las características alcanzadas durante la conformación del catálogo, es de destacarse que el Museo Nacional de San Carlos ofrecerá, del 29 de noviembre de 2010 al 31 de enero de 2011, la exposición Colección de Dibujos del MNSC, la cual exhibirá alrededor de 40 dibujos que forman parte de su importante acervo.

Catalpogo Manufacturas ene el MAM, el 1o. de Diciembre

Obras comp0letas de lirica de Sor Juana en la Libreria Rosario Castellanos





Leonardo Boff en México, 13 y 15 de diciembre

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Campaña contra la violencia de género

Cumple 50 años el Museod el Carcol en Chapultec


Mesa de discusion en el IFAL por JUMEX

Expo en Papalote hoy



Conaculta Niños presenta la exposición Instrucciones

para mirar de más y más, en Papalote Museo del Niño

***Exhiben 21 piezas realizadas por niños de diversos estados de la República que abordan el tema de la equidad de género

Los festejos del 2010 son un momento fundamental para hacer una reflexión no sólo de nuestro pasado sino también de nuestro presente, del lugar y del papel que cada persona juega en el país. Así, por tratarse de un grupo fundamental de la sociedad, las niñas y los niños deben ser partícipes de esta reflexión.

Este es el punto de partida de la exposición de fotografía Instrucciones para mirar de más y más, desarrollada por Conaculta Niños-Alas y Raíces y que se presenta como parte del proyecto 1,2,3 por México, con el cual el Papalote Museo del Niño celebra el Bicentenario. Esta exposición se inaugura este miércoles 24 de noviembre de 2010 y permanecerá en el Museo hasta febrero de 2011, fecha en que el proyecto iniciará un recorrido que lo llevará por distintos museos del país.

Instrucciones para mirar de más y más es una exposición única pues aborda, desde la propia voz y la mirada de las niñas y los niños, la equidad de género, que es uno de los ejes con los cuales Conaculta Niños diseña y desarrolla todos sus programas.

Esta exposición abre un espacio para que las niñas y los niños reflexionen y den su punto de vista sobre los roles que les son asignados a partir del género. La muestra está conformada por una serie de fotografías tomadas por niñas y niños de 6 estados del país (Chihuahua, Coahuila, Tlaxcala, Veracruz, Querétaro y D.F.), quienes, acompañados por los fotógrafos Juan José Ochoa, Elsa Medina, Moy Volcovich, Patricia Priego, Roberto Molina Tondopo y Mariana Rosenberg, se preguntaron el significado y las implicaciones de ser niña y niño.

El tema es vasto y complejo, por lo que la propuesta curatorial de la exposición gira en torno a la necesidad de generar, a partir de las imágenes, un cuestionamiento mediante el cual se pueda empezar a mirar el entorno de una manera diferenciada.

Instrucciones para mirar de más y más es reflejo de la necesidad de generar espacios para que niñas y niños puedan expresar sus opiniones y construir, a partir de ellas, una visión propia del mundo que parta de sus inquietudes e intereses.

La exhibición abre la posibilidad de que las diversas infancias del país dialoguen entre sí, en un espacio de expresión que propicie el desarrollo de un pensamiento crítico que potencie su autonomía. Paralelamente, busca que los adultos cercanos a las niñas o los niños reflexionen sobre la manera en que los roles de género producen desigualdades y determinan la manera en que las niñas y los niños construyen su propia realidad.

Instrucciones para mirar de más y más es un proyecto de Conaculta Niños-Alas y Raíces que se realizó conjuntamente con los Consejos, Secretarias e Institutos de Cultura que llevan el programa de Alas y Raíces en los estados participantes y que contó con la asesoría de Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia AC.

martes, 23 de noviembre de 2010

Libro de Xilitla en el MUNAL hoy

XILITLA, ROSTROS Y LUGARES: MEMORIA Y VIDA COTIDIANA DE UN LUGAR EN LA SIERRA ALTA DE LA HUASTECA POTOSINA

*** Presentación del libro: Martes 23 de noviembre de 2010, a las 19:00 horas, en el salón de recepciones del Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, col. Centro Histórico. Cuidad de México. Entrada libre

Más allá de ser un catálogo fotográfico, Xilitla, rostros y lugares, de Emma Viggiano, es un libro que documenta y preserva la memoria y vida cotidiana de un lugar enclavado en la sierra alta de la Huasteca potosina. Francisco Antonio Viggiano, quien fuera bisabuelo de la autora, comparte su forma de mirar al mundo a través de 112 imágenes que captan la huella de una comunidad y su gente, retratando desde las ceremonias religiosas y cívicas hasta los paisajes naturales como la silleta o la niebla que caracteriza el lugar, pasando por construcciones como la plaza principal o la calle Cuauhtémoc.
Xilitla, rostros y lugares “es abiertamente una provocación, una sacudida invitadora a las generaciones de antes y las de ahora, para que al que bien le venga, se reconozcan en algún rostro de un lugar que nació mágico y no por decreto”, indica su autora.
Dicha publicación será presentada por María Isabel Monroy Castillo, Carlos Silva Cáceres, Cristina Artigas de Latapí, Claudia Rocha Valverde y la autora, el martes 23 de noviembre de 2010, a las 19:00 horas, en el salón de recepciones del Museo Nacional de Arte, de la Ciudad de México, con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Emma Viggiano creó el archivo que hoy se presenta y tiene los derechos sobre éste. El concepto general, diseño y textos son de Claudia Rocha Valverde y Emma Viggiano. También se encuentran los textos: Uno no escoge el tiempo, de Patricia Hume Santa Coloma y Entre dos continentes, de Francisco Antonio Viggiano.
Francisco Antonio Viggiano (1888-1938), migrante italiano, hijo de Don Carmine Viggiano y Doña Antonia Cesarino, llevó su cámara y tripié a todos lados, aunque prefería retratar en espacios abiertos y naturales; él acostumbraba planear el día y la hora en que realizaría las fotografías y pocas veces dejó sin identificar a las personas, grupos y lugares que aparecían en sus tomas.
Entre las fotografías aquí reunidas se observan: Don Pancho en la pila del angelito bronce, 1934; Día de tianguis, 1919; Tienda de abarrotes Vecchio hermanos, 1915; Primera fábrica de aguardiente La Estación, propiedad de Augusto Posselt, 1925; Procesión, 1914; Las marineras, 1926; De paseo en la sierra, 1920; Estandarte a la virgen de Guadalupe, 1922; y Boda de Guadalupe Torré y Luciano de la Fuente, 1912.
Don Francisco Antonio Viggiano lo mismo capturó imágenes de revolucionarios armados en 1910, festejos del 15 de septiembre, a cristeros, en 1927; a los habitantes ataviados con ropajes de la época de la conquista para documentar cómo fue el Día de la raza en 1929, incluso la escenificación de una obra de teatro. También captó varias tablas gimnásticas en la parte posterior del ex Convento de San Agustín y la carretera de Xilitla en 1936, que unió a la población con el camino nacional México-Laredo.
El libro Xilitla, rostros y lugares fue editado por la Secretaría de Cultura del gobierno del estado de San Luis Potosí y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución.

Fotoperiodismo y narcotrafico en Coyoacan

conferencia

Inmersos en un clima de violencia inédita en nuestro país, no podemos quedarnos sólo como espectadores, es necesario pensar sobre la responsabilidad de la fotografía frente a este panorama. Una forma de hacerlo es a través de la reflexión y creación de nuevos discursos sobre la imagen fotográfica en tiempos de violencia por el narcotráfico.

La Fundación Pedro Meyer, consciente de este nuevo reto, intenta contribuir al debate nacional. En esta conferencia con Fernando Brito y Guillermo Arias se busca poner en contexto la cascada de imágenes violentas derivadas del combate al crimen organizado.

¿Deben publicarse o no, las imágenes violentas que nos encontramos cada día? ¿Los periodistas y medios de comunicación, están a la altura de las circunstancias?

Ven con nosotros y únete a la conversación.

Moderador: Ulises Castellanos

Miércoles 24 de noviembre
19 hrs.

Fundación Pedro Meyer
Francisco Ortega no. 20, Coyoacán, México, D.F.

Presentacion Poder politico y religioso

libro Ferrocariles en el Isidro Fabela manaña

Estimados amigos, les invitamos a la presentación del libro Los ferrocarriles en la revolución, obra de Francisco Javier Gorostiza. Participan: Daniel Díaz Díaz, Teresa Márquez Martínez, Lorenzo Reyes Retana y el autor. Modera: Jaime Labastida. Miércoles 24 de noviembre, 19:00 horas. Centro Cultural Isidro Fabela, Plaza de San Jacinto 5 y 15, San Ángel, D.F.

Invitacion en el Senado el dia 25

Libro Cuentos del cuerpo en Casa Lamm

Tenemos el agrado de invitarte a la presentación del libro

de la autora: Cuentos del cuerpo

María Elena Sarmiento

Hoy martes 23 de noviembre a las 19:00 hrs. en Casa Lamm

Presenatcion en el MAM

Presentacion Recuperando la capacidad de amar

presentación de libro:

'Recuperando la Capacidad de Amar: Psicología de lo Masculino' en una coedición del IIPCS y Editorial Manual Moderno.

La cita es el miércoles 1 de diciembre en el Teatro Telón de Asfalto (Perpetua, 4 Local 3, San Jose Insurgentes) a las 20:00 Hrs, con la asistencia de los autores y el compilador, el Dr. José de Jesús González Núñez.
.

Nueva colección OCEANO EXPRÉS

Un boleto al alcance de tu bolsillo
para un viaje sin fronteras

Ciudad de México a 22 de noviembre de 2010.- En respuesta a los intereses de los lectores y las exigencias de un mercado cada vez más competido, Océano ha creado un sello para libros de bolsillo, formato que a últimas fechas ha adquirido un nuevo auge. Se trata de la colección OCEANO EXPRÉS que con un precio accesible y portadas frescas intentará atraer a nuevos lectores con la primordial consigna de hacer de los libros fieles compañeros en todo momento.
Los primeros títulos conforman un conjunto variado y atractivo que incluye obras de autoayuda, narrativa, crónica, poesía y divulgación. El concepto editorial es manejable y vistoso en todos aspectos tamaño y costo.
Circulan ya quince títulos de los escritores Mitch Albom, Jorge Bucay, John Gray, Camilla Läckberg, Pablo Neruda, Cristina Pacheco y Armando Ramírez. Aquí información de algunos títulos:


Las cinco personas que encontrarás en el cielo
Mitch Albom

El autor del éxito internacional Martes con mi viejo profesor nos ofrece ahora un relato que no sólo conmueve, sino también nos invita a reflexionar en torno a la existencia humana y sobre la influencia que las demás personas ejercen sobre nosotros y viceversa. Es una historia sorprendente que muestra la importancia de la vida humana y la relación con los otros.
Estamos ante una novela llena de esperanza y sabiduría que refrenda la capacidad del autor para tocar con sus palabras el corazón de los hombres y las mujeres de hoy. Es la conmovedora historia de Eddie, un hombre que, tras fallecer en un accidente, se despierta en el Cielo. Este sitio no es el paraíso que él imaginaba, sino el lugar de encuentro con cinco personas que, de una u otra manera, determinaron el curso de su existencia. El encuentro con estos individuos obliga a Eddie a reflexionar sobre su tránsito vital y a comprender el verdadero sentido de éste.

Cartas para Claudia
Jorge Bucay

Este libro se publicó gracias al interés que el manuscrito original despertó entre los allegados, colegas y amigos de Jorge Bucay, quienes lo animaron a publicarlo para que llegara a más personas. Aquí encontramos muchas de las preocupaciones que han animado el trabajo del autor y que se han reflejado a lo largo de su carrera como terapeuta, pensador y divulgador. Es un libro que, de manera original, nos habla sobre el amor, la responsabilidad, la felicidad, las pérdidas, y el proceso de duelo.
En estas cartas –dirigidas a una destinataria ficticia, aunque no por ello menos real– nos encontramos con un Bucay íntimo y directo; un Bucay cercano y comprensivo que, a través de la imaginaria Claudia, se dirige a todos nosotros con palabras cargadas de honda sabiduría. Dichas palabras nos hablan de aspectos fundamentales del ser humano. Son reflexiones que pasan por el tamiz de su experiencia personal y que se vinculan con las vivencias, perplejidades e interrogantes comunes a cualquier individuo.

Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus
John Gray

Con más de 50 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, este libro se ha convertido en una de las obras más importantes sobre las relaciones de pareja. Su autor ofrece un revelador acercamiento al tema de la comunicación interpersonal, el amor, la confianza mutua y la comprensión. Todo ello a partir de las características intrínsecas que distinguen a los hombres de las mujeres y que es necesario conocer para establecer vínculos sólidos y duraderos.
Ningún otro libro sobre las relaciones entre hombres y mujeres ha tenido tanta aceptación por parte de los lectores y ha ejercido una influencia tan profunda como éste. Para demostrarlo, bastaría mencionar sus altas cifras de venta. Sin embargo, la mejor prueba de su importancia la encontramos en el invaluable servicio que ha prestado a las parejas, cuyas relaciones se han fortalecido, desarrollado y alcanzado la plenitud vital gracias a la sabiduría práctica desplegada por John Gray.


La princesa del hielo
Camilla Läckberg

El auge indiscutible de la novela policiaca escandinava, la cual ha conquistado a los lectores de Europa y América, tiene en Camilla Läckberg a una de sus principales y más brillantes abanderadas. Las novelas de esta autora constituyen no sólo inquietantes dramas de misterio, sino profundos estudios psicológicos que describen los claroscuros del alma humana.
Tras el fallecimiento de sus padres, la escritora Erica vuelve a su pueblo natal, Fjällbacka. No imagina que allí se verá envuelta en una peligrosa intriga cuyos protagonistas no son otros que sus propios compañeros de infancia. El drama se desata cuando su amiga Alex, quien se encontraba embarazada, aparece muerta. Todos creen que fue un suicidio; sin embargo, pronto se descubre que fue asesinada. Con la ayuda del comisario Patrik, la joven descubre un oscuro secreto del pasado largamente guardado.

20 poemas de amor y una canción desesperada
Pablo Neruda

Versos que no pasan de moda y que se revitalizan con cada nueva generación; poesía amorosa que le habla directamente al alma y abre las puertas a una emotividad pura, transparente y sincera. Estamos no sólo ante uno de los poemarios más populares de Neruda, sino también ante uno de los más leídos de la lírica hispanoamericana de todos los tiempos. Es, en resumen, un libro que ningún amante de la belleza puede dejar de disfrutar. Este libro, publicado originalmente en 1924, ocupa un lugar de privilegio dentro de la vasta y siempre vigente obra de Pablo Neruda.
Es uno de los trabajos que mejor refleja los claroscuros del amor: la vehemencia, el júbilo y la exaltación, pero también la zozobra, la incertidumbre y la melancolía. Es un poemario de belleza imperecedera y apasionado lirismo en cuyas páginas late aún el impulso del modernismo pero en donde se pueden apreciar los destellos de la renovación formal de la poesía que protagonizó el autor.

Sopita de Fideo
Cristina Pacheco

Uno de los mejores volúmenes de relatos de Cristina Pacheco que muestra las virtudes que han hecho de Cristina Pacheco una de las mejores narradoras de su generación. Mediante un estilo directo, sin ornamentos inútiles ni audacias formales, estos cuentos se adentran en la cotidianidad de hombres y mujeres cuyas grandezas y miserias, triunfos y fracasos, alegrías y tristezas permiten describir una auténtica “comedia humana” del México contemporáneo y sus contrastes.

Los cuentos que componen este libro se encuentran modelados con el barro de lo cotidiano, con la arcilla de existencias que transcurren entre la lucha por la sobrevivencia y las expectativas de un futuro incierto. Una vez más, Pachecho nos ofrece una muestra de su gran capacidad fabuladora, la cual se apoya en la realidad nacional para crear historias que no dejan indiferente al lector. Con admirable sensibilidad y mediante un estilo descarnado y directo –en el cual, sin embargo, se asoma a veces el humor y la ternura–, Pacheco reivindica la importancia de una narrativa donde la imaginación no está reñida con el retrato fiel del entorno social.

Chin Chin el teporocho
Armando Ramírez

El protagonista de esta novela deambula alcoholizado por las calles del populoso barrio de Tepito con una historia a cuestas. Es la historia de su propio derrumbe: crónica de un fracaso que se desarrolla en un entorno cargado de violencia, corrupción, alcoholismo e injusticias. Pero es también el relato de un idilio que intenta salvarse del naufragio al que, fatalmente, parecen condenados los personajes. Publicada por primera vez en 1973, esta novela representó el comienzo de una corriente vigorosa y significativa dentro de la narrativa nacional. Una corriente que tiene a la ciudad como centro y a los sectores populares como principales protagonistas de un drama humano que trasciende las circunstancias específicas que describe para alcanzar un carácter universal.
Con Chin Chin el teporocho, Armando Ramírez ensanchó las posibilidades expresivas de las letras nacionales al recurrir a un registro léxico y un estilo muy poco ortodoxo que contradecían las convenciones y las “buenas maneras” de la narrativa de la época. Pero también inauguró una manera de recrear –desde adentro y con absoluto conocimiento de causa– la realidad social de un sector de la población. Esto último sin caer en la complacencia populista, la reconstrucción pintoresca o el sociologismo concientizador. El resultado provocó el desprecio de algunos y el desconcierto de otros. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que la veta abierta por Ramírez es no sólo válida desde el punto de vista literario, sino fecunda y enriquecedora para la comprensión del ser humano y su condición.

viernes, 19 de noviembre de 2010

“Las autoridades regulatorias no asisten a eventos de medicinas tradicionales”: J. Ebrard Maure

“Las autoridades regulatorias no asisten a eventos de medicinas tradicionales”: J. Ebrard Maure
Juan Pablo García Vallejo
* XIII Simposium de Plantas Medicinales
** Un espacio para buscar el reconocimiento oficial de la herbolaria
***”La medicina tradicional no es de pobres”, doctor Habib

“Desde hace 24 años se viene realizando el Simposium de plantas medicinales, donde se trata los avances de investigación fitoterapeútica, investigación farmacéutica de las plantas medicinales mexicanas y plantas adoptadas por la medicina tradicional. Actualmente las autoridades regulatorias confunden las medicinas tradicionales con suplementos alimenticios, estos no tienen elementos para regular quienes usan plantas medicinales y quienes hacen mal uso de ellas. Ellas no vienen a estas reuniones”, expresó Jorge Ebrard Maure, ex presidente de la Asociación Nacional de Ciencias Farmacéuticas (ANCF), en este evento académico que se realizó en el auditorio del Jardín Botánico del Instituto Nacional de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“La medicina herbolaria es importante en México porque 50 por ciento de la población recurre a ella para atender sus problemas de salud”, señaló el doctor Javier Caballero Nieto, Jefe del Jardín Botánico, en la presentación de este evento médico.
En el XIII Simposium de Plantas Medicinales diversos investigadores universitarios expusieron sus investigaciones sobre el uso de plantas medicinales en las etnias indígenas del centro de México, el tratamiento de la ansiedad, la depresión, las enfermedades respiratorias, renales y el uso de arcillar curativas y para la inhibición de la replicación del VIH con un árbol mexicano.
“La medicina herbolaria no es de los pobres, como se piensa comúnmente, explico el doctor Raúl Enríquez Habib, del Instituto de Química de la UNAM, pues en Europa estos productos se producen con calidad, se venden con indicaciones y contraindicaciones muy precisas”.
Por su parte el doctor Jaime Tortoriello García, del Centro de Investigación Biomédica del Sur del IMSS, alertó sobre el mal uso que se hace actualmente de las plantas medicinales por los intereses mercadotécnicos porque muchos de los suplementos alimenticios “no contienen el compuesto activo de las plantas anunciadas en su elaboración”.

.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Historia cultural del pene


Historia cultural del pene
Juan Pablo García Vallejo
* Símbolo de procreación, de poder y perversión
**Su iconografía está en todas las culturas
*** Onán no fue aficionado a la masturbación
**** Antes daba mucha pena hablar del pene


Ciudad de México a 16 de noviembre de 2010.- Con el fin de las ideologías y el fin de la historia centrada en la política y la economía, ahora se abre una nueva etapa en las investigaciones históricas para dar paso a la historia de las cosas.
Y una de estas cosas ha sido el cuerpo humano, o partes especificas del mismo, como nos lo ha enseñado la poesía o las canciones populares del radio, centrándonos no solo en la genitalidad de la sexualidad o las enfermedades, sino su aspecto simbólico e iconográfico de distintas partes corporales a lo largo de la evolución social de la humanidad. Tal es el caso del pene o falo masculino.
Una parte del cuerpo que no siempre ha sido adorada como se cree la mayoría de la gente, cuando habla de falocracia o falogocentrismo, sino demonizada y discriminada socialmente, pero ahora es adorada por gays y por las mujeres caza orgasmos y caza semen, para embarazarse y cumplir sus anhelos maternales, olvidándose por completo del padre de sus hijos pero no de la beca estatal a madres solteras, algo que ya se hacía en los albores del capitalismo cuando las mujeres salieron al mercado de trabajo. Cosa que casi siempre se olvida y se cree que es una bondad de populistas mesiánicos actuales.
Es la Una historia cultural del pene escrito por el periodista David, M. Friedman, publicado por la Editorial Océano, en su colección Para estar en el mundo, un libro muy bien documentado y que cuenta con muchas ilustraciones que refuerzas la investigación histórico-cultural.
Antes hablar del pene o falo era una cosa que daba mucha pena a todo el mundo, solo era tratado como tal por personas de amplio criterio o de preferencia sexual particular, pero actualmente se habla de esta parte del cuerpo de forma común y corriente.
El pene fue en los albores de la civilización primero una herramienta de procreación; luego durante el imperio grecorromano como un símbolo de poder de ahí proviene la falocracia como forma de gobierno; durante el cristianismo se le satanizo al considerarlo instrumento del Diablo y juguete preferido de las brujas en sus aquelarres o en encuentros con los íncubos masculinos y los súcubos femeninos, otras manifestaciones etereras del demonio.
Y ya en la modernidad en Occidente se crea el mito mandinga, una etnia africana, porque la convivencia de razas ha formando prejuicios culturales entre estas para desacreditar y estigmatizar a los negros, no solo al considerarlos inferiores sino acercarlos a las bestias, a los orangutanes, sino por adjudicarles una característica única, contar con un falo más grande que el hombre blanco u occidental, ser macrofálico.
Y es esta misma ventaja corporal pronto se vuelve en contra suya, en una gran desventaja, pasando del terreno puramente antropológico y evolucionistas a la arena criminal cuando a los negros en Norteamérica se les considera una amenaza peligrosa para las mujeres blancas, a quienes se protegía de ser violadas por los bestias negras macrofalicas.
Siendo en la ola de linchamientos en los estados sureños de los Estados Unidos contra estos durante el siglo XIX, que se les cortaba el pene como castigo máximo al considerarlo una castración ritual, aunque ya estuvieran muertos, ahorcados, descuartizados a golpes por multitudes de blancos iracundos.
La historia cultural del pene que nos ofrece Friedman le fue posible escribirla por su experiencia como ensayista y periodista, algo que le amplia su conocimiento y le permite rebasar la parcialidad y prejuicios de las disciplinas científicas. Una obra muy recomendable para entender la sociedad en que vivimos.
En Historia del pene también se derrumban mitos populares como que Onán es el padre de la masturbación, cuando lo se confundió la auto estimulación con el coito interruptus, porque Friedman documenta que fue el dio egipcio Atum, quien creó no solo el universo entero sino lo que ahora conócenos como la manogamia, muy practicada por los adolescentes: “Mi puño se convirtió en mi cónyuge. Copulé con la mano”.
O porque las mamás le llaman pájaro a los genitales de sus bebés, imagen que fue creada en Grecia al ponerle a una escultura fálica alas y llamarlo el ave falo.
Y no esta demás decir que la palabra fascinación proviene de la erección del falo, no del ambiente de la moda y sus constantes creaciones mercadotécnicas, así que en adelante cuidémonos de decir fascinante porque estaremos admirando cualidades fálicas de forma inconsciente en las personas, cosas o acontecimientos.
Otro mito popular en hombre y mujeres, adolecentes o maduros y viejos, es considerar que “entre más grande mejor”, cuando en Grecia consideraban todo lo contrario, creían que los penes pequeños eran la mejor herramienta para procrear. Por eso sus esculturas tienen penes reducidos, como el de David o cualquier otra estatua griega masculina.
Y también se descubren oficios desconocidos, por muchos anhelados como el de trabajar de desflorador de mujeres recién casadas, porque en el antiguo egipcio se tenía la creencia de que la sangre de la mujer producía enfermedades y por esos los esposos evitaban su contacto y contrataba a etíopes para que desvirgaran a las jóvenes esposas. Esto ya no nos parece nada extraño cuando hay en las prisiones mexicanas solicitudes de hombres que alquilen sus servicios sexuales a las presas.
Una obra recomendada para padres de familia que están siendo rebasados por sus niños quienes descubren prematuramente que sus progenitores son unos zombis culturales porque no saben nada de nada, para maestros de escuela, educadores sexuales, para activistas de la diversa que solo piensan en divertirse en sexo y pro supuestos para estudiantes de artes e iconografía histórica.

Friedman, David M.
Una historia cultural del pene
Editorial Océano, Col. Para estar en el mundo, México, 2010, 360 pp.

martes, 16 de noviembre de 2010

Libro sobre las nuevas familias

La importancia del periodismo cultural

La importancia del periodismo cultural
Juan Pablo García Vallejo
* Es una ventana al mundo
** Crea públicos lectores, un canon literario y gustos estéticos
Me invitaron a participar en el X Festival de las Artes Luminaria Bicentenario, organizado por la Dirección de Cultura del municipio de Atizapán de Zaragoza, con una conferencia sobre el periodismo cultural para alumnos y maestros de la Unidad 152 de la UPN.
Para entender el periodismo cultural es necesario saber que México cuenta con una larga y rica tradición de periodismo y que el cultural nació y se desarrollo al mismo tiempo que el periodismo informativo referente a las actividades económicas y políticas del gobierno colonial, aparecía con pequeñas secciones sobre ciencia y reseñas de libros.
Luego surgieron las revistas literarias como Renacimiento, dirigida por Ignacio Manuel Altamirano, dodne reunió a escritores liberales y conservadores para impulsar el progreso literario de México por encima de diferencias y pugnas ideológico-políticas, cambiar la espada por la pluma. A finales del siglo XIX, aparecen las revista Azul y Moderna, dirigida por el poeta Manuel Gutiérrez Nájera, que tuvieron una vida efímeras pero que son importantes por dar a conocer a los poetas franceses en español por primera vez.
Ya en el México pos revolucionario surge la revista Contemporáneos, que reúne a jóvenes poetas, escritores, dramaturgos que van a fundar los géneros literarios del periodismo cultual como la crítica cinematográfica, el teatro, la traducción reseñas de libros, esta tenía una visión cosmopolita alejada de la moda en boga del nacionalismo revolucionario.
Los suplementos culturales comienzan en los años 1930, en el periódico El Nacional, creado POR Juan Rejano y posteriormente por Fernando Benítez, que quería imitar las revistas culturales Sur de Argentina y la Revista de Occidente de España. Luego crea México en la cultura en el periódico Novedades y que pasa a la revista Siempre¡ con La Cultura en México.
Sigue su gran esfuerzo cultural con la ceración del suplemento Sábado del periódico Unomásuno, y después con La Jornada Semanal del periódico La Jornada. Benítez es el gran maestro del periodismo cultural del siglo XX en México.
Pero la gran Época de oro del periodismo cultural se da en los años 1960 con la aparición de diversos suplementos culturales en los principales diarios metropolitanos como Diorama de la cultura de Excélsior, el Gallo Ilustrado de El Día, Revista Mexicana de Literatura de El Nacional y varias revistas literarias como Cuadernos del Viento dirigida por Huberto Batis, la revista S.nob de Salvador Elizondo, la revista de Bellas Artes.
Sera en los años 1990, que el periodismo cultural es corporativizado en el CONACULTA, en la colección periodismo cultural, se dan cursos de periodismo en el Museo del Chopo, el claustro de Sor Juana, se crea el concurso de Periodismo Cultural en la FIL de Guadalajara.
Por la eterna crisis del periodismo impreso en México, los suplementos y secciones culturales ven reducidas sus páginas y algunos de ellos desaparecen como Comala del periódico El Financiero, dirigido por Humberto Musaccio.
Y ahora que el periodismo cultural vive su peor época la burocracia universitaria de la UNAM, que desprecia a los periodistas culturales organiza un fingido Encuentro Iberoamericano de Periodismo Cultural, en dodne además cobran los talleres.
El periodismo cultural siempre ah sido una empresa heroica dedicada a la difusión de las actividades culturales tanto de la baja y la alta cultura como de los procesos y fenómenos culturales de la sociedad global. Es una ventana al mundo, crea públicos lectores, promueve un canon literario y gustos estéticos particulares. Son el espacio donde se preparan y crean a los futuros escritores. Son el semillero de las nuevas generaciones de escritores y novelistas.
Un periódico que se digne llamarse periódico tiene que contar con una sección de cultura o un suplemento cultural, este llega a convertirse en un amigo semanal de los lectores que lo buscan cada fin de semana.
El periodismo cultural no solo aparece en los periódicos metropolitanos de la ciudad de México sino también comienza a aparecer en periódicos regionales o locales en el Estado de México, como La Tinta Suelta del periódico ACONTECER, editado en el municipio de Ecatepec de Morelos de los Más Pobres. Y lo distingue del medio millar de pasquines oficialistas que circulan en esta entidad.
Así Ecatepec deja de ser un municipio bárbaro, marginal a la ciudad de México, caracterizado por la ausencia de difusión cultural y dodne solo se le conoce por la pobreza, la delincuencia, la eterna carencia de servicios urbanos básicos y la permanente corrupción de los funcionarios municipales.
La Tinta Suelta da espacio a todos los géneros literarios como el cuento, poesía, traducción, crítica cinematográfica, análisis de los procesos culturales de la sociedad posmoderna y crea secciones nuevas como Noti-SIDA que proporciona información múltiple de la infección viral del VIH desde el análisis cultural.
Este suplemento cultural ha sido reconocido en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por el Club de Periodista de México Filomeno Mata y participado en diversos festivales culturales.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las mujeres al poder masculino

Las mujeres al poder masculino
Juan Pablo García Vallejo
El triunfo de la candidata de Lula y del Partido del trabajo, Dilma Rouseff, inaugura tentativamente una nueva época en Brasil, pues por primera vez será gobernado por una mujer. Esto es quizás una exageración porque ese territorio fue el origen geográfico de las míticas amazonas, mujeres guerreras, insumisas.
Este acontecimiento político trae de nuevo a la discusión pública la relación de las mujeres y el poder, si bien las primeras han padecido el patriarcado por muchos siglos, se les han puesto muchas trabas para su desarrollo personal y profesional con los techos de cristal que les impiden el acceso a círculos de poder y de toma de decisiones importantes consolándose con puestos segundones o los suelos pegajosos que obstaculizan su progreso o éxito en el mercado de trabajo, cuando una mujer llega al poder, parece que pierde su género y esto es porque el poder está regido por valores masculinos, fálicos.
Pero actualmente las historiadoras de la historia de las mujeres ponen en duda esta simple asociación del poder como el principal símbolo masculino, destacando que si existe una diferencia femenina al ejercer el poder. Y esta participación política es una necesidad imperiosa de las mujeres para mejorar su condición de las mujeres.
La cuestión femenina “aparece como una cuestión político-legislativa, tan pronto como una cuestión ético social”, escribe Anne Marie Käppeli, Más sencillamente es “la cuestión de las mujeres es en gran parte una cuestión económica, y quizá, más aún una cuestión cultural, ante todo, es una cuestión de derecho, pues, únicamente sobre la base del derecho escrito que podemos aspirar a una solución segura”, dice Anita Augspurg.
Así que corresponde a las propias mujeres luchar por la defensa sus intereses que son distintos de los de los hombres pero al ejercer el poder estos intereses de género, de sororidad, es decir, solidaridad, apoyo, comprensión entre las mujeres, parecen olvidarse.
La lucha de las mujeres en el último siglo han despojado a la autonomía y la independencia como propiedades exclusivas de los hombres, actualmente es lugar común que las mujeres ya no dependan de los hombres para sobrevivir, pues gozan de una autonomía individual y una independencia económica, pero todavía padecen muchas otras desigualdades de género.
“la autonomía y la independencia, el poder de autorrepresentación y la posesión de los derechos eran considerados como funciones fálicas, atribuidos a quienes tenían un pene biológico (…) la política era un trabajo de hombres a parte entera”, escribe la especialista en género Joan Wallach Scott.
Recientemente me encontré la revista política Examen, del mes de junio de este año, que aborda el papel de las mujeres en el ejercicio del poder. En este, la ex gobernadora de Yucatán Dulce María Sauri Riancho, hace un recuento de las primeras mandatarias en América Latina, luego marca las semejanzas (corrupción, nepotismo, incompetencia) y diferencias (honestidad) de hombre y mujeres en el poder, pero no logra dejar atrás que las mujeres que participan en la toma de decisiones continúan subordinadas a los valores masculinos que rigen la política.
Propone cuatro estereotipos de mujeres en el ejercicio del poder: las renegadas, que son los mujeres que actúan como los hombres; las amazonas, que se hacen acompañar de otras mujeres alejando a los hombre y su influencia, las violetas africanas, que son mujeres con un papel de auto víctimas de las circunstancias que requieren protección masculina y las abejas reinas, que son mujeres que más imitan a los hombres, en sus virtudes y vicios, pues se les sube mucho el poder y olvidan toda cuestión de género o para que perder el tiempo con esas cosas si ella ya llegó al poder, y obstaculizan la carrera de sus congéneres y prefieren equipos de trabajo masculinos solo para humillarlos.
No obstante, confirma que existen aun dos prohibiciones para las mujeres en la política, que tengan una sucesora en una gubernatura y su paso prohibido para la presidencia de la república y se pregunta si el PRTI postulara a una mujer para el 2012.
Desde hace medio año estoy muy cercano a la historia de las mujeres y me he encontrado dos reflexiones bastante antiguas que destacan porque subrayan la diferencia de las mujeres en el ejercicio del poder: “Las mujeres han sabido manifestar su capacidad política cuando las formas de gobierno les han dado posibilidad de hacerlo”, dice Michelle Crampe-Casnabet. Y una reflexión hecha en la ya lejana Edad media por Nicolosa Sanuti: “La mujeres son las que restauran las familias, los estados y, en suma, la entera condición humana, y ofrecen aquello que es más importante y duradero”.
El siglo XXI es el milenio de las mujeres y no por nada están ganando las elecciones principales en las democracias, pero falta aun que muestren que no son solo puestas ahí para tapar los errores de sus antecesores masculinos.
Ya en artículo de prospectiva, los futurólogos anuncian que en los Estados Unidos gobernara una mujer. En México, como todo llega tarde, ¿será diferente a la ineficacia e ineficiencia masculina en el ejercicio del poder?

* Hay renegadas, amazonas, violetas africanas y abeja reina

domingo, 14 de noviembre de 2010

Cine infantil en Azcapotzalco

Nace un nuevo medio: Backstage Media

Nace un nuevo medio: Backstage Media

Backstage Media es la aplicación de Crabapps para iPad, iPod y iPhone de un esfuerzo informativo que se constituye en una experiencia multimedia, digital e interactiva. Una visión de futuro.

Recientemente, en el marco de la 66 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, realizada en Mérida Yucatán del 5 al 9 de noviembre del presente se dijo que la computadora tipo "tableta" iPad abre una oportunidad a los medios, tanto para obtener ingresos como para ofrecer productos de calidad como los que se entregan en sus plataformas tradicionales, incluido el papel.

Así, Backstage Media utiliza lo mejor de la tecnología y de los contenidos creados por profesionales, convirtiéndose en uno de los primeros medios en México en utilizar el contenido único, que muestra aspectos no vistos por otras cámaras o medios y que en una primera etapa echa mano de recursos básicos que hoy en día están al alcance de cualquier persona, como lo es un teléfono celular, pero…al servicio de profesionales de la comunicación.

Backstage Media llegará vía appstore para iPad, iPod y iPhone a 92 países y potencialmente a más de 200 millones de usuarios, se nutrirá de las sugerencias en twitter y facebook y buscará llegar en tiempo y forma donde ningún otro medio llega gracias a lo que el nuevo tablero informativo permite conjuntar en una experiencia redes, video, texto e interacción en línea.

En esta primera edición de Backstage Media, el equipo de Crabapps se trasladó a León para dar cuenta de aspectos del Concierto de Elton John en San Cristobal y conjuntó nota de espectáculo, entretenimiento, política y sociales. En esta experiencia se presenta un discurso completo del Vicente Fox a los voluntarios que participaron en el evento y sin edición donde se muestra tal como es. También se aprecia quién estaban en los primeros lugares del concierto, los preparativos previos y un recorrido por el coctel en el que se dieron cita alcaldes, gobernadores, legisladores, empresarios, funcionarios y personalidades de la sociedad mexicana.

En estos momentos se preparan y se realizan ya entrevistas con funcionarios, artistas y activistas desde el backstage de su quehacer y acontecer diario para las siguientes ediciones, un lugar al que pocos, muy pocos llegan, ahora accesible a través de dispositivos.

Se cuenta también próximamente con la participación en sociedad de una líder y periodista de reconocida trayectoria, Katia D´Artigues, convirtiéndose así, en una mujer de todos los medios: televisión, periódicos, revistas, radio y ahora gadgtes o dispositivos.

http://itunes.apple.com/mx/app/elton-john-en-mexico-backstage/id400168301?mt=8

Libro Psiquiatria de las adicciones en la libreria Octavio Paz

Biblioteca Argentina para Ciegos

La Biblioteca Argentina para Ciegos, organización no gubernamental sin fines de lucro, posibilita a las personas ciegas, ejercer su derecho a acceder a la información y a la cultura en todas las modalidades posibles.


Cuenta con un importante catálogo de obras transcriptas en sistema braille, otras tantas grabadas profesionalmente en casets y también en el formato digital para las personas ciegas que se pueden manejar con ordenadores mediante softwares lectores de pantalla.

Para más información acceder a su página WEB:

www.bac.org.ar

Estos y otros servicios, la BAC los brinda gratuitamente. Incluso, aunque se solicita que se asocien con 10 pesos mensuales, en el caso de personas que expresan sus dificultades económicas a la Comisión Directiva pidiendo una excepción generalmente se le otorga la posibilidad de usufructuar todos sus servicios sin tener la obligación de asociarse.

Agradecemos su difusión.

VICEPRESIDENTE DE LA BIBLIOTECA ARGENTINA PARA CIEGOS

Venta Navideña de Miguel Angel Porrua

Feria Nacional del Libro en el CCH ORIENTE

Feria Nacional del Libro en el CCH ORIENTE
Juan Pablo García Vallejo

* Homenajean a la escritora Rosina Conde
** Se hace en el día del nacimiento de la Décima Musa
*** Promueve nuevos escritores y poetas


Las ferias del libro son una de las tradiciones culturales más visibles en este tiempo donde gobierna una derecha ignorante: promueven la lectura no como una obligación pedagógica sino como un placer.
Se nos olvida que hay muchas formas de lectura, que esta actividad no sólo es necesaria para los jóvenes sino también una necesidad imperiosa para todos los maestros como parte indispensable de su educación continúa profesional. En México se realizan más de 200 ferias del libro tanto en las plazas municipales, universidades, festivales culturales estatales…
Con la IV Feria del Libro en el CCH Oriente se va creando una tradición cultural importante para el fomento de la lectura y la promoción del libro. Se realiza en el marco de la semana del 12 de noviembre para conmemorar el nacimiento de la mujer más lectora en toda la historia de México la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz, llamada el Fénix de las Américas o la Décima Musa. México necesita más mujeres de estas…
Desde 1979 se decretó el Día Nacional del Libro en nuestro país, recordemos algunas de las reflexiones que hacía Sor Juana sobre el estudio: “Yo no estudio para escribir ni menos para enseñar, sino sólo para ver si con estudiar ignoro menos”, y otra sobre la lectura “Leer y más leer, estudiar y más estudiar, sin más maestro que los mismos libros y por discípulo un tintero”
En las Ferias del Libro se dan a conocer a los nuevos escritores, las novedades de las editoriales nuevas, los números más recientes de revistas independientes y se homenajea a autores reconocidos por su trayectoria literaria no por las tendencias del mercado editorial global.
Si es cierto que las nuevas generaciones son menos lectoras que sus antecesoras que pertenecen al continente Gutenberg y son habitantes recientes del mundo virtual, esto no significa que la lectura haya perdido la batalla, no todos leen de la misma forma. Incluso los cibernautas tienen que leer en la pantalla aunque no entiendan lo que leen, o lo que escriben en sus correos o textos escolares.
Las ferias del libro son la mejor herramienta para combatir el mito de la ques mexicanos no leen. Este es una nueva forma de opresión cultural, de discriminación de los nuevos tiranos por parte de las mafias literarias, este mito de que los mexicanos no leen fue creado en el año de 1979, pero constituye una opresión cultural que pone a la lectura y a la cultura, en general, como un privilegio sólo para los que tienen recursos económicos, es decir, para unos cuantos.
Es siempre un gran esfuerzo acercar los libros y los autores a los nuevos lectores, en la IV Feria del Libro en el CCH Oriente el escritor Gonzalo Martré ofreció una conferencia sobre el difícil arte de escribir y sus obras publicadas por la Editorial Cofradía de Coyotes de Ciudad Nezahualcoyotl. La poeta Lucero Balcázar dio un recital poético que entusiasmó a los estudiantes. Se presentó el libro El Blues del chavo banda por el escritor y editor Eduardo Villegas Guevara, también la joven poeta Johanna Aguilar deleitó al público con un recital poético. La escritora homenajeada en este año fue Rosina Conde quien platicó con los estudiantes del CCH sobre sus cuentos y novelas.
También se dio la presentación de la recientemente creada Eterno Femenino Ediciones, dirigida por Noemí Luna García presentando sus tres primeros títulos: el poemario Amores transcontinentales, la novela Homónimo de Nazario Soto y La disipada historia de la marihuana en México 1492-2010 de Juan Pablo García Vallejo. Y la presentación de la revista de género Las Genaras por parte de la maestra de redacción en esta escuela Gloria Hernández Cerón, y la editorial Ehhecatl de María de Jesús Villalpando González hizo una semblanza de sus actividades editoriales.
Entre las actividades musicales se contó con la participación del trovador del barrio Rubén Rojo y se integraron las conferencias sobre astronomía de Jaime Arturo Rosales y ¿Por qué Plutón ya no es planeta? de la doctora Luz María Calderón.
Se concluyó con el concierto de blues del grupo El cajón del muerto de Jesús Téllez, a quien los estudiantes no dejaban concluir su participación. Y realizó una observación estelar con algunos telescopios aprovechando los cielos nocturnos de estos días en la explanada de la escuela.
A esta semana del libro y la astronomía, organizada por Julieta Sierra Mondragón y Noemí Luna García, también se sumó el compañero José Chávez, con su Radio conciencia comunitaria y humanista, quien brindó gran parte de su tiempo aire de radio para dar más promoción a este evento académico-cultural, entrevistando a los participantes de la feria.